lunes, 26 de febrero de 2018

unidad 3 / 3.1 Generalidades de Taxonomía,

Taxonomía

La Taxonomía ( del griego, taxis, "ordenamiento" y nomos,norma" o "regla") es en un sentido más general, la ciencia de la clasificación.

Es la rama de la Biología o ciencia que se encarga de ordenar, identificar, agrupar y nombrar a los seres vivos.

La nomenclatura binominal fue inventada por  Carl Von Linneo a mediados de 1700, donde las especies reciben dos nombres, mientras que los demás taxones o grupos taxonómicos (supra específicos), reciben un solo nombre (científico), en latín.




La taxonomía se basa en clasificar a los animales por sus características físicas, origen evolutivo, hábitos alimenticios, etología y adn.
Por ejemplo:
El  pariente más cercano de los elefantes son los Hyrax o Damanes





















Los seres vivos se dividen en 5 Reinos:
  1. fungi
  2. protista
  3. animalia
  4. plantae
  5. monera


Taxónomo: biólogo, científico que se especializa en taxonomía y trata de entender las relaciones entre las especies.

Sistemática: es el estudio científico de la diversidad de los seres vivos y sus relaciones filogenéticas para clasificarlos.

Filogenia: estudio de la historia evolutiva de los organismos.




Cladograma: diagrama que muestra relaciones evolutivas entre un grupo de organismos.


La Sistemática Reúne o Sintetiza:
  1. morfología
  2. fisiología
  3. ecología
  4. biografía
  5. ecologia
  6. biologia molecular
  7. genética
  8. etología
  9. geografía
Objetivos Generales

1) proveer de una perspectiva general de Biodiversidad o identificar, describir, nombrar especies, y taxa (agrupamientos).
2) revelar fenómenos evolutivos
3) reconstruir la historia filogenética.
4) proveer datos para estudios aplicados a medicina, agronomía, MVZ, biología de la conservación, etc.
5) predecir propiedades de taxones recién descubiertos o poco conocidos.

Las 7 jerarquías de la Taxonomía son:
  1. Reino
  2. Phylum
  3. Clase
  4. Orden
  5. Familia
  6. Género
  7. Especie









Categoría; se refiere al rango o jerarquía que recibe un taxón dentro de una clasificación jerárquica o su posición relativa o relacionada respecto a las otras categorías.
ejemplo:

Reino__________________________Animal
Clase ___________________________ Mamíferos
Orden___________________________Primate
Especie __________________ Chimpancé Común Pan troglodytes

La taxonomía puede ser muy específica, por ejemplo:

Acarología (Ácaros)


Aracnología ( Arácnidos)


Entomología ( insectos)



Equinotología (Equinodermos)



Helmintología ( Helmintos)



Herpetología ( Anfibios y Reptiles)



Mastozoología ( Mamíferos)



Ornitología (Aves)



Zoología:  estudio de los animales metazoarios pluricelulares o unicelulares.
Clasifica vertebrados e invertebrados, por medio del ordenamiento de organismos en grupos o taxones sobre la base de sus relaciones.

Existen individuos que externamente se parecen pero internamente son diferentes tal es el caso de los Mamuts y el elefante


** un dato importante para identificar si estamos hablando de una familia o subfamilia es su terminación. 
Las familias tienen terminación "idae "( se pronuncia ide).
Las subfamilias terminan en "inos" ( ejemplo : Caninos ).

El código Internacional de Nomenclatura Zoológica indica la forma correcta de escribir las nomenclaturas, donde la primera letra del Género va en mayúsculas y la especie en minúsculas todo en letras cursivas o en su defecto subrayado.

Existen tres dominios en los seres vivos, estos son:
a) Eukarya
b) Bacteria
c) Archaea




La clasificación de los reinos depende de:

1) Tipo de células (procariotas , eucariotas)
2) número de células pluricelulares, unicelulares)
3) Tipo de Célula.
Reino Animal.
  1. Pluricelulares
  2. Heterótrofos
  3. Con movimiento por lo menos alguna vez en una etapa de sus vidas.
Nomenclatura Binomial: aplicación al nombre científico por 2  palabras en latín o Griego.
  1. Género
  2. Especie.
La nomenclatura Trinomial: está compuesta por tres palabras en latín o Griego.
  1. Género
  2. Especie
  3. Subespecie o variedad.
Género:  grupo de especies que se diferencian entre sí de alguna manera, pero que están relacionadas por descendencia .
ejemplos:

  •  Coyote: Canis latrans.  ** que significa perro ladrador*
  • Lobo: Canis lupus.

  • Chacal: Canis aureus.
  • Perro doméstico:  Canis lupus familiaris

Consideraciones para Adquirir un Nombre Científico.
  1. características morfológicas.
  2. fisiológicas
  3. geográficas
  4. físicas
  5. dedicatorias.
En base a las características Morfológicas, el nombre destaca una característica que distingue al individuo.

ejemplos:

Cuitlacoche pico curvo: Toxostoma curvirostre 
Oso Panda: Ailuropoda melanoleuca ** significa patas de gato blanco y negro
Mono Násico o Narigudo:  Nasalis larvatus 
Mono Patas: Erythrocebus patas 

En base a su localización. 

ejemplos:

Gorrión Mexicano. Carpodacus mexicanus
Nutria. Lontra canadensis     

Cuál es la importancia del Nombre Científico?

Debido a que un mismo animal tiene diferentes nombres en distintas regiones, el nombre Científico otorga un solo nombre único y universal a nivel mundial.

Por ejemplo:
Puma, Cougar, León de montaña, Pantera de florida, Ghost cat

Felis concolor

Tortuga de orejas rojas, tortuga de la florida, tortuga japonesa, hicotea.

Trachemys scripta elegans

*** El nombre científico además nos sirve para saber qué especies estamos tratando y cuando están protegidas, también nos sirve para identificar especies en los formularios de medicamentos para fauna silvestre, entre otras cosas.  

Especie:  individuos con características morfológicas, fisiológicas, ecológicas, reproductivas que los hace únicos, haciéndolos completamente distintos.
Especie biológica: individuos capaces de reproducirse entre sí, dando una descendencia fértil. 
Especies híbridas:  grupo de individuos capaces de reproducirse entre sí, dando una descendencia infértil. 
ejemplos:
Mulas 
Burdégano 


Ligres

Subespecies:  conjunto de poblaciones, fenotípicamente similares que habitan en un área definida, de área total de una especie y difieren levemente, de otras poblaciones de la misma.
ejemplo:

Venado cola blanca.  Odocolleus virginiatus   


y sus subespecies en diferentes áreas geográficas.
Actividad 1. valor 10 ciberpuntos realiza el siguiente quizizz y realiza una captura de pantalla con tu puntaje, la cuál me enviaras por whatsapp personal. 

Elaboró: MVZ. Sandra Carrillo Pérez. Profesor de asignatura A. Figura B.






















lunes, 12 de febrero de 2018

Unidad 1 Y 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN



MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CÁTEDRA DE FAUNA SILVESTRE 1
GRUPO 1952
PROFESORES:
                                                                           
                                                           
                                                                    M en C. Dipl. MVZ Tiziano Santos Morín

          contacto: tizizoo@yahoo.com

          facebook: Tiziano Santos.






MVZ.Dipl. Sandra Carrillo Pérez 
contacto: mvzsandracp@hotmail.com

facebook: fauno logos tsm/scp
Shandys Amore
celular: 5517800088


















INTRODUCCIÓN.

CONCEPTOS BÁSICOS.

ANIMAL: organismo pluricelular (metazoario), que se alimenta, de otros organismos o de materia orgánica (heterótrofos) y que tienen desarrollo embrionario, movilidad (al menos en alguna etapa de sus vidas), reacción rápida ante estímulos, células eucariotas y rodeadas de membranas, no tienen clorofila y su crecimiento por lo general es limitado.



FAUNA: conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica o periodo geológico.



FAUNA SILVESTRE: conjunto de animales (vertebrados o invertebrados) que viven libremente en ambientes naturales fuera del control o intervención humana.



VIDA SILVESTRE SEGÚN LA SEMARNAT:  organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat. Incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.



FAUNA EXÓTICA:  especie, subespecie, grupo, comunidad o taxón inferior, fuera de su área de distribución natural (No Nativa) y que puede sobrevivir y reproducirse en ella sin la intervención del hombre.



También se entiende como introducida de otro país, o no nativa del lugar donde se encontró o Extranjera.

Los animales exóticos pueden convertirse en un problema ambiental, incluso en una plaga, al introducirse a una región NO NATIVA.

Ocasionando daño a la Fauna Nativa debido a:
  1. competencia por territorio, alimento y  pareja.
  2. depredadores
  3. alteración del ecosistema y la biodiversidad
  4. transmisión de enfermedades.






FAUNA EXÓTICA EN MVZ: cualquier especie No Doméstica o No Convencional (independientemente si es originaria de la nación o no). Nuevas mascotas de compañía.



FAUNA NACIONAL: Fauna propia de un País.



FAUNA NATIVA (INDÍGENA): especies que ocurren naturalmente en un área (autóctonas), por lo tanto no ha sido introducida por los humanos (ni accidentalmente, ni intencionalmente).




ENDEMISMO: situación en la que una especie o subespecie esta restringida a un territorio determinado exclusivo (región geográfica particular), debido a factores como el aislamiento o condiciones climáticas.

Ejemplos en México:

Totoaba











Teporingo
















Vaquita Marina

Axolote









Culebra Minera del Altiplano













Cotorra Serrana
Cecilia Oaxaqueña












ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: son Zonas del Territorio Nacional y sobre las que  la Nación ejercerá protección legal, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o requieren ser preservados y restaurados debido a sus valores (Naturales, Culturales e Históricos)

Ejemplos:
Calakmul
Selva Lacandona
Santuario de la Mariposa Monarca



En México hay 176 Áreas Naturales Protegidas.

RESERVA DE A BIOSFERA: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Santuarios Naturales.

Ejemplos:
El Pinacate, con su especie endémica el Berrendo




ATRAYENTE: sustancias Naturales (alimento, orina, hormonas, etc), o artificiales (desodorantes) de fuerte olor que se utilizan para atraer animales hacía algún sitio en particular. son utilizados comúnmente en actividades de trampeo y cacería.

Ejemplo:
Loción CK les gusta a los jaguares


AVISTAMIENTOS:  registro de un animal o grupo de animales por medio de la observación.



BIENESTAR ANIMAL: un estado de completa salud física y mental donde el animal está en armonía con el ambiente y entorno.

Las 5 libertades del Bienestar animal:
  1. libre de hambre y sed
  2. libre de incomodidad
  3. libre de dolor, injurias y enfermedad
  4. libre de poder expresar su compartamiento normal
  5. libre de miedo y distrés 
BIODIVERSIDAD: riqueza o diversidad Biológica, incluye el número de especies, variabilidad genética y variedad de los ecosistemas.



México esta dentro de los 17 países megadiversos.


"México cuenta con el 10% de las especies que habitan en el mundo."


BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN: disciplina que provee fundamentos técnicos y científicos, requeridos para orientar las acciones de la conservación. Trata de la integridad de un conjunto de disciplinas y ciencias entre las cuales está la Biología, MVZ, agrícola, etc.


BIOMA: determinada parte terrestre que comparte clima, flora y fauna. Conjunto de ecosistemas característicos de una zona Biogeográfica que esta definida a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.


BIOTERIO: conjunto de instalaciones, muebles e inmuebles destinados al alojamiento y manutención de animales de laboratorio durante una o varias fases de su ciclo vital (nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte) por ejemplo: roedores, jerbos, conejos y primates no humanos.



BIÓTICO: relativo a la vida y los organismos, y se llaman factores bióticos, los que se deben a la acción de los organismos vivos,en especial los que afectan el desarrollo del suelo y vegetación.

por ejemplo:

  1. flora
  2. fauna
  3. microorganismos
  4. ser humano
ABIÓTICOS: 

  1. agua
  2. aire
  3. suelo
  4. nutrientes
  5. rocas
  6. calor
  7. energia solar
CÁMARA TRAMPA: dispositivo automático que captura foto o video de animales de vida silvestre.


CATEGORÍA DE RIESGO: Nivel de peligro de extinción que tiene una especie en un sistema jerárquico de riesgo que implica la posible recuperación de la especie o la pérdida total de la misma.

CEBO: cualquier tipo de alimento de olor fuerte que puede servir de atrayente para algún animal que se desee capturar o cazar. x ejemplo crema de cacahuate con los roedores.



CETRERÍA: actividad de cazar con aves rapaces, aguililla de Harris, Águilas, Cernícalos, Halcones.




CINEGÉTICA: arte de la caza, actividad de cazar. Puede ser legal con ranchos cinegéticos e ilegal



vídeo cacería deportiva.


CIRCO: espectáculo artístico, normalmente itinerante que puede incluir acróbatas, payasos, magos, adiestradores de animales y animales. Se puede representar con carpas, con pistas y galerías, con asientos para el público espectador. 



CIVS: centros para la conservación e investigación de la vida silvestre. Instalaciones que llevan actos de recuperación, reintroducción, protección, rehabilitación, recepción, canalización y cualquier otra actividad de esas que son producto de rescate por ejemplo por entregas voluntarias o aseguramientos. Así mismo las CIVS, llevan a cabo actos de monitoreo, difusión, capacitación, evaluación para contribuir con el desarrollo de vida silvestre.

Existen e México 8
6 por dirección general de vida silvestre.



CLOACA: sección final del intestino de anfibios, aves, peces, mamíferos (monotrema), reptiles, en la cual desembocan los conductos genitales, urinarios y gastrointestinales.

CONABIO: Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad.


CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.


CORREDOR BIOLÓGICO: corredor ecológico o de conservación, área o matriz de protección delimitada para conectividad entre áreas aisladas protegidas (paisajes separados), por deterioro ambiental (por ejemplo deforestación), para asegurar el mantenimiento de diversidad biológica y procesos biológicos y evolutivos. Contribuyendo a sostener más especies y permite la migración de animales que necesita espacios amplios.

Ventajas: mantienen continuidad de procesos biológicos; ejemplo la dispersión de individuos, previniendo que se extingan las poblaciones, manteniendo flujo genético reduciendo la consanguinidad y se conserva la diversidad de especies entre los fragmentos.

Desventajas: puede llevar enfermedades, plagas, incendios forestales, depredadores, especies invasoras, contaminación.



CONSERVACIÓN IN SITU: conservar en el propio sitio, proceso de proteger su propia especie en su propio hábitat natural.

CONSERVACIÓN EX SITU: mantenimiento de especies de la diversidad fuera de su área o hábitats naturales, zoológicos, herpetarios, jardines botánicos.

DESARROLLO SUSTENTABLE: es un desarrollo que maneja y conserva la base de los recursos naturales, buscando satisfacer las necesidades de la humanidad. Presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Participan los siguientes sectores en ello: social, económico y ecológico.


vídeo diferencia entre desarrollo sostenible y sustentable.


DIMORFISMO SEXUAL: diferenciación sexual visible entre hembra y macho, ya sea por su coloración o estructura física.


ECOLOGÍA: es el estudio de la interacción de los organismos entre si y con su ambiente físico de materia y energía.

ECOTURISMO: actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente, evitando daños a la naturaleza y ayuda a que la comunidad se desarrolle de una manera sostenible (buscando compatibilizar la industria Turística con la ecología).




ECTOTERMIA: termorregulación variable dependiente de la temperatura del medio ambiente, por ejemplo en peces, reptiles, mariposas y anfibios. 

ENDOTERMIA: es la termorregulación constante independiente del medio ambiente, la presentan aves y mamíferos.

ENRIQUECIMIENTO CONDUCTUAL: cualquier cambio en la vida animal o medio ambiente que contiene beneficios sin consecuencias negativas. Estimula comportamientos deseables, incrementa la actividad y provee un método fácil de monitorear la salud de los animales mantenidos en cautiverio.


ESCAMAS: láminas duras aplanadas que recubren la piel de los reptiles, peces, patas de aves y algunos mamíferos (pangolines).

ESPECIE: población de organismos que tienen la capacidad de reproducirse y producir descendencia fértil, por ejemplo: oso panda (Ursidos), panda rojo (Crosionidos).

ESPECIE BANDERA O CARISMÁTICA: especies que evocan o provocan buenos sentimientos emocionales en seres humanos. Incluyen buena voluntad para contribuir al financiamiento y bienestar de las especies o su protección.


ESPECIE CLAVE: especie cuya adición, añadidura o remoción de un ecosistema acarrea cambios sustanciales en la estructura de la comunidad biológica (abundancia y ocurrencia de una especie o más) por ejemplo los castores.


ESPECIE INDICADORA: especie indicativa de las condiciones particulares de un medio ambiente variado o degradado que define un rasgo o característica del medio ambiente debido a su sensibilidad  a cambios, por ejemplo el cambio climático afecta a anfibios, abejas, pavón cornudo.















ESPECIE INTRODUCIDA: la que ha sido transportada por acción humana, voluntaria o involuntariamente, a un territorio del que no es Nativo (original), ya que ha logrado adaptarse exitosamente, por ejemplo Sapo de caña, Loro Quaker, gatos domésticos, Zarigüeya Australiana en Nueva Zelanda, Trachemys scripta elegans en mantos de agua en México.



ESPECIE SOMBRILLA: especie que si se asegura su supervivencia protege a su vez a muchas especies, debido a que se protege a las extensiones de su hábitat. Por ejemplo: Tigres, Osos , Jaguares.


ESPECIE VULNERABLE: especie susceptible a la extinción. por ejemplo: Hurón de patas negras, Sirenidos.

ETOLOGÍA: ciencia que estudia el comportamiento animal en el medio que se encuentre.


HÁBITAT: medio ambiente donde viven uno o varios organismos o lugar con condiciones apropiadas para que viva un organismo.

INVENTARIO FAUNÍSTICO: listado de especies de vida silvestre que habitan en una zona. Se obtienen colectando o registrando especies por métodos directos o indirectos (heces, plumas, pelo, individuos, etc).

NICHO ECOLÓGICO: función, papel, rol u ocupación que desempeña o lleva a cabo un individuo en una comunidad o medio ambiente.


PIMVS: predios o instalaciones que manejan vida silvestre de manera confinada ex situ, cuyo fin no es recuperar a la especie para reintegrarla a vida libre. Por ejemplo: Circos, Zoologicos

PLAGA: población de algún organismo cuyo número de individuos al aumentar puede afectar a otros organismos, incluyendo el humano en función de los daños que este causa.

PLAN DE MANEJO: documento técnico operativo de las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, sujeto a aprobación de la secretaría que describe y programa actividades para el manejo de especies silvestres, particulares y sus hábitats, estableciendo metas e  indicadores de éxito en función de hábitats y poblaciones

plan de manejo tipo ejem

POBLACIÓN: conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten un mismo hábitat y mantienen intercambio reproductivo.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, es un órgano que se encarga de decomisar flora y fauna ilegal.
pagina

RANCHO CINEGÉTICO: área para la cacería de fauna silvestre en su entorno natural (haciendo uso de los servicios logísticos y turísticos que facilitan dicha tarea).

Atractivo de Turismo ecológico que pretende terminar con la caza ilegal.
imagen y video

RASTREO: pasos que se siguen para encontrar e interpretar señales o pistas para que indiquen la presencia de un animal.


RED DE NIEBLA: red usada para monitorear  y muestrear aves y murciélagos.


RED TRÓFICA: todas las relaciones de depredación para alimentación entre seres vivos. Tienen varios niveles:
  1. productores (plantas, algas y bacterias)
  2. consumidores (animales)
  3. descomponedores (algunos hongos y bacterias)

REINTRODUCCIÓN: liberación planificada a hábitat natural de especies que ya no se encontraban en vida libre a su hábitat natural con la finalidad de restituir una población desaparecida. Por ejemplo, cóndor de california y lobo mexicano 


vídeo reintroducción del Lobo Mexicano

vídeo reintroducción del Cóndor de California


REPOBLACIÓN: liberación planificada de la misma especie y subespecie con objeto de acrecentar una población disminuida. Ejemplo: perritos de las praderas, Guacamaya Roja.



RESERVA  BIOlÓGICA: área que se debe proteger, conservar y mantener, los fenómenos y procesos naturales en estado inalterado de modo que sirva para la investigación científica.

video

RESERVA DE LA BIÓSFERA: lugares geográficos representativos de los diferentes ecosistemas terrestres como marítimos.


SANTUARIOS: instalación o lugar, donde se han llevado animales para que vivan y estén protegidos el resto de sus vidas.

SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
PAGINA

SUMA: Sistema de Unidades de Manejo de Conservación de Vida Silvestre.

TAXIDERMIA: arte de disecar animales para conservar varios, con apariencia de vivos y facilitar así su exposición, estudio y conservación.



TAXONOMÍA: ciencia de la clasificación y nombramiento de los seres vivos.

TERRITORIAL: patrón de comportamiento utilizado por ciertas especies para defender un área específica a la que consideran su territorio.

TRAMPA TOMAHAWK: son trampas de malla de alambre de acero, para atrapar mamíferos de talla mediana, mapaches, zarigüeyas, etc.



TRAMPA SHERMAN: trampa de aluminio ligero, plegables, para capturar pequeños mamíferos, principalmente roedores.


UMA: Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre. Pretenden conservar y aprovechar de forma legal la vida silvestre.

ZOOLOGÍA: rama de la biología que estudia a los animales.

ZOOLÓGICO: establecimiento donde animales silvestres son mantenidos para exhibición con función educativa o de esparcimiento al cual el público tiene acceso con o sin cargo económico.

ZOOLÓGICO MODERNO FUNCIONES:
  1. CONSERVACIÓN
  2. EDUCACIÓN
  3. INVESTIGACIÓN
  4. EXHIBICIÓN O RECREACIÓN.


CATEGORÍAS DE RIESGO: 

Son el nivel de peligro de extinción que sufre alguna especie dentro de un sistema jerárquico de riesgo que implica la posible recuperación de la especie o la pérdida total de la misma.


Las categorías de riesgo son importantes ya que para poder adquirir, hacer uso sustentable y  conservar especies se debe saber primero ¿qué tan amenazadas están? y todo el marco legal que las regula.



EXTINCIÓN: desaparición total de todos los miembros de una especie en el planeta. Por las siguientes causas:
  1. naturales (catástrofes naturales, colisiones cósmicas, cambios climáticos, vulcanismos, inundaciones, sequías, enfermedades naturales)
  2. antrópicas (generadas por el hombre, como son destrucción de hábitats, caza ilegal, comercio ilegal, enfermedades emergentes, especies invasoras o introducidas)
ejemplos de especies extintas: Oso de Cara Corta, Paloma Pasajera, Lobo de Tasmania, Sapo Dorado de Costa Rica, los Dodos.

video


             Las instancias que regulan las categorías de riesgo son tres:

a) La UICN ( Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza
b) La Nom 059 - SEMARNAT-2010
c) El CITES ( Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre)











Las categorías de Riesgo que esta maneja son las siguientes:

EXTINTA (EX): taxón cuyo último individuo ha dejado de existir. ejemplos: Foca Monje, Dodos, Paloma Pasajera, Tigre de Tasmania, Pájaro Noa.

VIDEO

EXTINTA EN LA NATURALEZA (EW): taxón que sobrevive solo en cautiverio. ejemplo: Guacamayo Spix y Lobo Mexicano.


EN PELIGRO CRÍTICO (CR)especie en riesgo muy alto de extinción en futuro inmediato, ejemplos de ellos son: Gorilas de Montaña, Lobo Etíope, Lince Ibérico, Tortuga Laúd,  Rinoceronte de Java , Elefantes de Sumatra, Tigres de Sumatra, Oso Panda, Anfibios, Vaquita marina.




EN PELIGRO (EN): especies con alto riesgo en el futuro cercano, pueden llegar a pasar a CR. Ejemplos: Ballena Azul, Elefante Asiático, Leopardo de las nieves, Búfalo Asiático, Orangután.  

VULNERABLE (VU): alto riesgo en mediano plazo. Ejemplos: Elefante Africano, Oso Polar, Guepardo Chita, Perezoso de 3 dedos, Hipopótamo común. 


CASI AMENAZADO  (NT): próxima a satisfacer los criterios o posiblemente satisfaga, en un futuro cercano. 


DE PREOCUPACIÓN MENOR (LC): taxón que no entra en las anteriores.


INSUFICIENTEMENTE EVALUADOS (DD): sin información adecuada.


NO EVALUADAS (NE): sin estudios, ni clasificación.



CATEGORÍAS DE RIESGO SEGÚN LA NOM 059- SEMARNAT- 2010.










E: probablemente extinta en Medio Silvestre: aquella especie nativa de México, cuyos ejemplares en vida libre, dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y estudios realizados lo prueban y de la cual se conocen la existencia de ejemplares vivos en confinamiento o fuera del territorio nacional. Ejemplo: Lobo Mexicano.

P: peligro de extinción. Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones, número de individuos, en el territorio nacional han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores como la destrucción y modificación, enfermedades, aprovechamiento no sustentable, depredación. En esta categoría en México hay 475 especies en nuestro país. Por ejemplo: Ajolote, Águila Harpía, Tortuga Caguama, Cóndor de California, Jaguar, Tapir, Oso Negro Americano, Manatí


A: amenazada: aquellas especies que podrían encontrarse en peligro de desaparecer a mediano o corto plazo si, siguen operando factores que inciden negativamente en su viabilidad al ocasionar deterioro. Ejemplos: Tiburón peregrino, Chotacabras, Águila Real, Tucán de Pecho Azufrado.


Pr: protección especial: especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación de especies relacionadas. Ejemplos: Borrego Cimarrón, Halcón Peregrino, Cotorra Serrana y  Loro de Frente Blanca.


En esta categoría encontramos 1185 especies.

VIDEO


CATEGORÍAS DE RIESGO SEGÚN CITES.











APÉNDICE I: En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES (véase el párrafo 1 del Artículo II de la Convención). Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales (véase el Artículo III), por ejemplo, para la investigación científica. En estos casos excepcionales, puede realizarse la transacción comercial siempre y cuando se autorice mediante la concesión de un permiso de importación y un permiso de exportación (o certificado de reexportación). Además, en el Artículo VII de la Convención se prevén excepciones y otras disposiciones al respecto.

APÉNDICE II: En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación (véase el párrafo 2 del Artículo II de la Convención). El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre (véase el Artículo IV de la Convención).


APÉNDICE III: En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas (véase el párrafo 3 del Artículo II de la Convención). Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados (véase el Artículo V de la Convención).


VALORES DE FAUNA SILVESTRE.

A) VALORES DE USO:
  1. VALOR ECONÓMICO O COMERCIAL: venta de mascotas, fauna silvestre, animales de exhibición, venta de productos o subproductos, investigación.
  2. VALOR ALIMENTICIO: para consumo humano como fuente de proteína, a través de carne y huevo.
  3. VALOR CINEGÉTICO: como actividad recreativa, deportiva, o como fuente de alimento. Ejemplos venados, conejos, liebres, jabalíes.
  4. VALOR CIENTÍFICO: para investigación medica, etológica y biológica entre otras.
  5. VALOR CULTURAL: asociado a valor medicinal o remedial o partes de ella, usadas por culturas ancestrales, como los Mayas que usan más de 70 especies como son Tlacuaches, Armadillos, Zorrillos, Zopilotes y Escorpiones
  6. VALOR RECREATIVO: circos, zoológicos, acuarios, colección de animales para distracción o recreación.
B) VALORES SIN USO: 
  1. VALOR INTRÍNSECO O DE EXISTENCIA: derecho inminente a existir y cumplir todas sus funciones ecológicas, sin importar si tiene una utilidad para el ser humano. Por ejemplo el Jaguar, Gorilas de Montaña. Ya que forman parte del patrimonio natural por lo cual es indispensable protegerlas.
  2. VALOR ECOLÓGICO: por ser componente vital de las funciones claves del flujo de energía, reciclaje, de nutrientes y control de poblaciones de los ecosistemas. Por ejemplo: en la dispersión de semillas, polinización, cadena trófica, limpieza del medio ambiente, tales como: murciélagos insectívoros, murciélagos polinizadores, cotorra serrana, elefantes, leones, buitres, cotorra serrana.
  3. VALOR COMO BIODIVERSIDAD: representa la riqueza de una nación (como México que está entre el  7-12° lugar de Biodiversidad)
  4. VALOR ÉTICO: derecho que tiene la fauna silvestre por ser protegida para evitar su extinción prematura por actividades antrópicas y prevenir la degradación mundial de los ecosistemas y su biodiversidad. Ejemplo: Ajolote
  5. VALOR ESTÉTICO: apreciación de la belleza animal por los órganos de los sentidos, principalmente la vista, al admirar los colores y formas de las especies, por ejemplo: Trogones, Pisciformes, Psitácidos.
  6. VALOR DE LEGADO: es por el que se paga por protección para el uso en generaciones futuras.

IMPORTANCIA DEL MVZ EN FAUNA SILVESTRE.

  1. SANITARIA: previniendo, controlando y erradicando enfermedades asociadas a fauna silvestre y zoonoticas. Realizando estudios epidemiológicos para saber porqué está muriendo y si eso afecta a los humanos evitando episodios y epidemias.
  2. CLÍNICA: para monitoreo de la salud de los animales en vida libre y cautiverio (prevención y tratamiento de enfermedades), identificación de individuos ( por ejemplo marcaje o reconocimiento de patrones de colores o diseños corporales),traslado de animales, intervenciones quirúrgicas, entre otros.
  3. ASESOR ZOOTÉCNICO: asesoría para usar a la fauna silvestre con fines zootécnicos como producción de carne, leche, huevo de diferentes especies tales como búfalo de agua, camello, avestruz. 
  4. RESPONSABLE TÉCNICO DE UMAS O PIMVS: realizando planes de manejo.
  5. PARTE DE EQUIPO DE CONSERVADORES Y MANEJADORES: realizando estudios de impacto ambiental, identificación de especies, tomas de muestras de laboratorio, y marcaje.

APROVECHAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE
  1. EXTRACTIVO (DE USO DIRECTO): utilizando las pates, ejemplares o derivados de las especies silvestres, mediante colecta, captura o caza.; ejemplos de extractivo: actividad cinegètica, mascotas no convencionales, artesanales, colecta cientìfica e insumos,para la industria farmaceutica, alimentaria y de vestido entre otros.
  2. NO EXTRACTIVO (DE USO INDIRECTO): las actividades directmente relacionadas con la vida silvestre en su hàbitat natural, que no impliquen la remociòn de ejemplares, partes o derivados; ejemplos: investigaciòn de campo, ecoturismo, educaciòn ambiental, avistmiento de aves o ballenas, reservas tortugueras. 
ACTIVIDAD 1: realice el siguiente quizz las veces que considere necesarias para repasar algunos de los conceptos de esta unidad .
Instrucciónes: 
1) dele click a la liga del quiz, Luego dele click a la opción Avance.
2) dele click a empezar y voilà, ya puede jugar.





UNIDAD II. Legislación sobre Manejo de Fauna Silvestre.

Legislación: las Leyes son de aplicación obligatoria universal, aunque no las conozcamos, estamos obligados a cumplirlas. Ya que se castiga Judicial y penalmente su incumplimiento.

Niveles :

  1. Locales
  2. Federales
  3. Internacionales.
ejemplos:

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LEFRA):  tiene por objeto regular la Responsabilidad Ambiental (RA) y la reparación de los daños causados al ambiente de una manera peculiar.
CITES

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA LEGISLACIÓN SOBRE MANEJO DE FAUNA

ARTICULO 27: corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos , masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria.

ARTÍCULO 27 (I parte) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eugenia León



Otros,
Artículo 4º ; toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, el estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará  responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.Párrafo adicionado DOF 28-06-1999. Reformado DOF 08-02-2012
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Párrafo adicionado DOF 08-02-2012

ARTÍCULO 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eugenia Léon


Articulo 25se establecen las bases para la planeación, conducción y coordinación de la actividad económica nacional y define el Estado como responsable de la rectoría del desarrollo nacional y garante de su sustentabilidad, “que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

ARTÍCULO 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eugenia León


Articulo 73; XIII. Para dictar leyes según las cuales deben declararse buenas o malas las presas de mar y tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.
XXIX. Para establecer contribuciones:
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27;

5o. Especiales sobre:

a) Energía eléctrica;

b) Producción y consumo de tabacos labrados;

c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

d) Cerillos y fósforos;

e) Aguamiel y productos de su fermentación; y

f) Explotación forestal.

g) Producción y consumo de cerveza.


Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eugenia León


Articulo115; V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.




Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente (LGEEPA) : garantiza el derecho al medio ambiente adecuado para el desarrollo, salud, y bienestar,
- Político ambiental
- Protección y Preservación de la Biodiversidad 
- Áreas Naturales Protegidas.



Ley General de vida silvestre 2000.   Ley que regula la conservación y protección de las especies de flora y fauna, evitando el deterioro y extinción de la Biodiversidad. 

Ley General de Vida Silvestre 2002; modificación al articulo 60 bis; prohíbe el aprovechamiento extractivo de Mamíferos marinos y tortugas. Permitiendo este solo para la investigación científica y educación superior por instituciones acreditadas.






NOM'S

NOM-131-ECOL-1998. regula las actividades de observación de ballenas

N0M- 162-SEMARNAT-2012  Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.

NOM-126-ECOL-1998. regula la colecta científica de material biológico.
NOM-135- SEMARNAT-2004. regula la captura para investigación científica, transporte, exhibición, manejo y manutención en cautiverio de mamíferos marinos.

NOM-EM-074-ECOL-1996. surge de manera emergente para la protección de la ballena Gris.

 NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.

DECRETOS

OTRAS LEYES FEDERALES.

ARTICULO 4. modificado en 2008, incluye a los mamíferos marinos en sus atribuciones.





Organismo Internacional, regulador de la caza de Ballenas, creado en 1946, con una moratoria sobre caza comercial creada en 1986.  Conformado por 88 países, incluyendo a México desde 1949.


Actividad 2: responde el siguiente quiz, las veces que consideres necesarias para repasar los temas de esta unidad

Elaboro:

MVZ. Dpl. Sandra Carrillo Pérez
Profesora de asignatura A, Figura B.