ORNITOLOGÍA
México ocupa 12° lugar en Diversidad de Aves a nivel mundial.
el 1° en Norteamérica con alrededor de 1060 especies.
México ocupa 12° lugar en Diversidad de Aves a nivel mundial.
el 1° en Norteamérica con alrededor de 1060 especies.
Ornitología: es la rama de la zoología que se encarga del estudio de las aves.
Las aves como grupo son de los mejor conocidos de la diversidad biológica de América del Norte. Se estima que unas 1400 especies de aves, es decir el 20% de la avifauna del mundo habita esta región. México es un país con gran diversidad de especies de aves.
Estudios recientes indican que alrededor del 70% de las especies de México son residentes, que cerca del 16% son endémicas o cuasisendémicas, es decir, exclusivas del país y que alrededor del 30% de las especies son migratorias. Es por esto que conservarlas sólo será posible por medio de la cooperación internacional.
Las aves evolucionaron a partir de los reptiles, de dinosaurios carnívoros, existen tres teorías de dicha evolución:
- TEORÍA ARBÓREA: subían a los árboles para escapar de los depredadores o cazar a sus presas. caídas elegantes, planeo y vuelo.
- TEORÍA CURSORIA O CORREDORA: corrían, saltaban y planeaban.
- TEORÍA CUIDADO PARENTAL: hacían nidos arriba de los árboles, y por ende tenían que saltar, planear,y batir, siendo así cómo modificaron sus miembros y alas.
La primer ave reconocida que convivió con dinosaurios es el Archaeopteryx que pertenece al Orden de los Archaeornithes. (aves primitivas)
Pese a que son excelentes voladoras, la verdad es que más del 93.6% de todas las aves permanece en un solo lugar, mientras que solo el 0.04% de todas las aves que existen se pueden encontrar en todo el planeta, a estas especies se les conoce como Aves Cosmopolitas.
Actualmente hay alrededor de 46 Ordenes y 9 super órdenes de aves.
Clasificación de las Aves.
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familias:
Struthionidae (avestruces) 2sp
Tinamus y Moas(extintas): 73 sp vivas
TODAS LAS ANTERIORES SON CONOCIDAS COMO Ratites. Cuyas características con que no son voladoras, excepto los Tinamus, tienen dos o tres dedos, su esternón es aplanado en la mayoría excepto en el Tinamú y su paladar es primitivo.
Periquitocentroamericano A. strenua
Periquito Azteca A. nana
Loro orejirrojo Pionopsitta haematotis
Periquito Señorita Brotogeris jugularis
GENERALIDADES DE LAS AVES.
- vertebrados bipedos,
- tráquea con anillos cerrados ( por ende no usar sondas endotraqueales con globo porque se necrosaria la tráquea),
- Riñones Metanéfricos, uricotélicos.
- Laringe con siringe (caja de vocalización) en unión de tráquea y bronquios,
- su sistema respiratorio está compuesto por 9 sacos aéreos para intercambio de gases tanto de inhalación como para exhalación,
- endotermas, con alta temperatura corporal de 40-44 °C,
- alto rango metabólico
- glóbulos rojos nucleados
- carecen de diafragma,
- presentan cloaca,
- cavidad celómica,
- presentan ojos tetra crómicos es decir que pueden ver colores que nosotros no percibimos, como los ultravioleta,
- presentan huesecillo interno del oído conocido como columela,
- siringe la cual está más desarrollada en aves canoras,
- presencia de cromosomas z-w, en las aves la hembra es la que da el sexo a las crías
- en las aves la médula ósea se puede obtener de la pechuga.
- Su cuerpo está cubierto de plumas, que en realidad son escamas modificadas, que son aislantes y contribuyen a la termorregulación.
- Las plumas solo crecen del tracto de las plumas, surgen de la epidermis y solo estarán irrigadas durante el crecimiento, son muy livianas pero sumamente resistentes.
- Las plumas son muy resistentes gracias a la presencia de barbas, existen diferentes tipos de plumas, las que cubren son las cobertoras, las que se encuentran por debajo y en las crías es el plumón, que les permite mantener la temperatura, también existen las filoplumas estas tienen función sensitiva.
- El color de las aves, va estar dado por distintas razones, la mayoría de las aves tienen plumas iridiscentes que dan un efecto visual, este truco lo ocupan muchas aves para no gastar recursos en producir pigmentos.Otras aves tienen colores pigmentarios dados por las puracinas, turacoverdina y por último están los colores dietarios como es el caso de los Flamencos que su coloración está dada por los carotenoides presentes en los crustáceos de los que se alimentan.
- Las plumas deben tener un mantenimiento muy minucioso, porque si las plumas no están en buenas condiciones las aves no pueden volar, para ello esta la Glàndula uropigial que se encarga en lubricar las plumas, la grasa producida ayuda a que las plumas sean impermeables.
- Las aves para ser màs ligeras fusionaron algunos huesos y perdieron órganos.
- huesos largos neumáticos en aves voladoras.
- miembros anteriores modificados formando alas,presencia de fúrcula
- esternón largo con quilla en general para la fijación de músculos pectorales para el vuelo, excepto en las avestruces ( por ende ellas no se inyectan en la pechuga sino en los muslos)
- su esqueleto es liviano para poder volar (el peso máximo de vuelo es de 15 Kg, a excepción de los Cóndores y Albatros que pesan cerca de 20 Kg), la mayoría pueden volar.
vídeo cómo vuelan las aves
- El Aparato digestivo es muy eficiente para no elevar su peso, Las aves que se alimentan de granos y semillas presentan molleja, esta esta cubierta de queratina y les ayuda a moler los alimentos . Las aves frugívoras no tienen molleja pero si presentan buche. Las aves Nectarívoras, no requieren buche porque su digestión es rápida y no requiere almacenar.
La Ñinga o Pájaro aguja tiene un buche rudimentario
Los Cathartidos tienen un falso buche.
Otros como los Flamencos y las palomas presentan esofago glandular, el cual tiene la funciòn de producir leche de buche, la cual es de color rosa.
Funciones del Buche:
- almacenamiento
- producción de leche
- resonancia de sonidos
- digestión enzimática
VIDEO APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES
El Opisthocomus hoatzin. (Hoatzin) es el ùnica ave fermentadora, al ser un ave fermentadora no es apta para volar, ellos fermentan en el buche y escupen el fermento que hicieron, estas aves se defienden escupiendo (como lo hacen las llamas).
- Aparato Respiratorio.
Su aparato respiratorio es muy eficiente, debido a la presencia de los 9 sacos aéreos, su respiración está dada en dos pasos, al inhalar el aire se va a pulmones y se reparte por los sacos aéreos, al exhalar pasa por sacos aéreos y luego a pulmones por ende se oxigena dos veces, maximizando el intercambio gaseoso. Ya que volar metabólicamente exige mucha energía y exige mucho oxígeno. Los sacos aéreos sirven también como almacén de oxígeno.
- El corazón debe ser muy eficiente, es sumamente musculoso, porque requiere bombear mucha sangre más rápido, por eso las frecuencias cardiacas de las aves son más elevadas, el corazón es tetracavitario, aunque permanece el cuarto arco aórtico derecho y los eritrocitos siguen siendo nucleados.
- Las aves tienen sistema porta renal. pero no es muy importante ya que a ellas las inyectamos en la pechuga. ( a excepción de las avestruces y demás aves corredoras que se inyectan en las piernas)
- El pico cubierto de capa córnea, de las aves varía de acuerdo a su forma de alimentarse el pico está adaptado para cada tipo de alimentación.
- su pico es córneo sin dientes, a su pico se le denomina Ranfoteca, que a su vez se conforma por una Rinoteca(porción superior) y un Gnatoteca (porción inferior).
- Las patas están cubiertas de escamas y provistas de garras.
- En aves el dedo 1 se llama Halux
Tipos de Patas:
- Anisodactilia o perchadora: tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás.
- Didactyla: solo las avestruces con dos dedos
- Tridactila: los Kiwis
- Tetradactyla: los pingûinos con cuatro dedos adelante
- Zigodactilia: el dedo 4 se puede voltear hacia atrás, son patas trepadoras como en los pájaros carpinteros.
- Las aves tienen un sistema de tendones muy eficiente, principalmente en aves de presa, el tendón flexor evita que las aves se cansen.
- Las hembras tienen solo un ovario y es el Izquierdo, carecen de vejiga urinaria, Cloaca con deyecciones en lugar de orina o defecación.
- Los huevos màs duros y muy resistentes para asì poder proteger al embrión. Dichos huevos tienen poros que ayudan al intercambio gaseoso.
- Presentan parche de Cría: zona altamente vascularizada, que ayuda a incubar y a que los huevos estén siempre calientes.
Los kiwis ponen huevos de 500 g
Las gallinas ponen huevos de 60 g
Presentan diente de huevo.
- algunas son nidifugas (independientes al nacer) y otras son nidicolas (dependientes de los padres por un buen tiempo)
- Su sentido más importante es el de la vista
Sus ojos tienen a presencia de pecten, lo cual les da una vista muy eficiente, Sus ojos pueden ver un mayor rango de colores. Algunas especies de aves rapaces, pueden detectar al vuelo rastros de orina de ratones, su rango de visión tiene mucho que ver si son presas rango de visiòn periférica más eficiente) o cazadores (visión binocular muy eficiente para calcular distancia y velocidad al cazar) , Los búhos, tienen excelente visión binocular y muy buena visión periférica porque pueden girar su cuello. La chocha puede ver casi todo excepto lo que está en su nuca y lo que está en su pico. Las Aves que son presa tienen excelente visión periférica, mientras las que son aves de caza tienen mayor visión binocular.
Los ojos son más grandes que el cerebro, en algunas especies como los Psitácidos se desarrolló un anillo escleral lo cual les da un mejor enfoque de lejos y de cerca .
La función visual ocupa el 40% del cerebro.
Las aves reaccionan màs a estímulos.
Algunas aves como la avestruz tienen más grandes los ojos que el cerebro.
Algunas aves como la avestruz tienen más grandes los ojos que el cerebro.
Los búhos, además de tener muy buena visión, tienen muy bien desarrollado el sentido del oído, tienen los oídos en diferente posición y con diferente forma para escuchar mejor. y giran su cabeza a 270º.
Los discos faciales son sus antenas parabólicas, que dirigen hacia el oído, para mejorar la audiciòn en la oscuridad.
Distribución es de aproximadamente 8000 especies terrestres de aves en los continentes.
Pese a que son excelentes voladoras, la verdad es que más del 93.6% de todas las aves permanece en un solo lugar, mientras que solo el 0.04% de todas las aves que existen se pueden encontrar en todo el planeta, a estas especies se les conoce como Aves Cosmopolitas.
La Taxonomía de las Aves es muy complicada al ser muchos grupos, muchas especies y al ser muy cambiante
Actualmente hay alrededor de 46 Ordenes y 9 super órdenes de aves.
Clasificación de las Aves.
Clase: Aves
Subclase: Archaeornithes
Subclase: Neornithes
Superorden: Paleognathae
Superorden. Galloanserae.
Superorden: Neognathae
Orden: Struthioniformes
Familias:
Orden: Tinamiformes
Tinamus y Moas(extintas): 73 sp vivas
Superorden: Galloanserae.
Se separa de las Neognatas por sus evidencias moleculares y filogenéticas. Son las aves más primitivas después de las Ratites. Comparten características óseas en el cráneo únicas.
Orden: Galliformes.
(gallinas de guinea, codornices, faisanes, chachalacas, telegalas, etc).
Son aves con forma de Gallina, es un grupo muy importante desde el punto de vista económico, porque muchas de estas las aprovechamos para carne, huevo, plumas, cacería, etc.tienen cabezas pequeñas, alas redondeadas que les permiten el vuelo, no son las mejores voladoras pero si son capaces de volar, pico corto ligeramente curvo, les gusta caminar, pero si es necesario volarán, sus patas tienen garras para rascar, son omnívoras, se alimentan de lo que encuentren en el piso como insectos, granos, pequeños reptiles, semillas, etc. Son terrestres, nidífugas, con un dimorfismo sexual marcado, no pueden nadar, sus cabezas y sus picos son pequeños, no son migratorias y su importancia es zootécnica.
Este Orden se conforma por 5 familias, dentro de las cuales para nosotros 3 son los màs importantes, tales como:
- Phasianidae (faisanes)
- Cracidae (hocofaisanes y son indicadores biológicos)
- Odontophoridae (codornices)
- Numididae
- Megapodiidae
Familia: Phasianidae.
La codorniz cotuí ( Colinus virginianus ridgwayi *** es la única listada en el Apéndice I de Cites lo cual quiere decir que no hay comercio internacional.)
D. bicolor pijijia o pato Silbón que tienen pico y patas azules
3. Caprimulgiformes: Chotacabras y Tapacaminos (pasan todo el día posados en el camino, parecen codornices nocturnas)
4. Steatonithiformes: Pájaro aceitoso, este vive en cuevas húmedas, por ello tiene mucha secreción de su glándula uropigial para que su plumaje no se eche a perder, se ven como babosos.
Grullas de México. Las de nuestro país son conocidas como Gallaretas, se encuentran en lagos y se pueden llegar a confundir con patos y zambullidores, tienen dedos muy largos que les sirven para caminar en la vegetación acuáticas y tienen dedos lobulados como los zambullidores (evolución convergente, tienen adaptaciones similares porque se mueven en los mismos medios ambientes).
Gallareta morada Porphyrio martinica
Cigüeña Jabirú Jabiru mycteria (la podemos encontrar en el Sureste).
En México podemos encontrar:
Pelícano pardo del caribe Pelicanus occidentalis occidentalis
Pelícano pardo del pacífico Pelecanus occidentalis murphyi
Familia: Pandionidae; a este grupo pertenece la águila pescadora, son zygodactilas, para poder detener bien a sus presas, es un ave cosmopolita que se encuentra cerca de cuerpos de agua.
vídeo el vuelo silencioso de una lechuza
Tuco de collar Notharchus macrorhynchos
Perico Yucateco A. xantholora

Esta familia incluye a la gallina domèstica, guajolote, faisanes domèsticos y silvestres, importantes para aves de ornato, buenos productores de carne, buenos productores de huevo, y para cazarlos. Este grupo tiene como caracterìstica especial su baile de cortejo en donde abren su cola para el cortejo e inflan el pecho, bajan sus alas y vibran.
Especies Exóticas para caza: faisán de collar y perdiz Chukar.
Subfamilia: Meleagridinae.
Guajolotes silvestres (2sp)
Gran Slam, cacerìa para coleccionar todas las variedades de una especie.
Los de importancia en Mèxico:
Pavo ocelado: Meleagris ocellata. (ave muy importante en el paìs) recibe este nombre porque sus plumas u ocelo terminan en forma de ojo y se encuentra solo en el sureste de México, aunque se encuentra en peligro de extinciòn si se llega a cazar.
Especies exóticas: tienen valor cinegético, ornato, carne, huevo.
Familia: Odontophoridae.
(codornices americanas).
Esta es una familia muy importante, ya que en el paìs se distribuyen 15 especies de codornices, algunas endémicas, como la codorniz Coluda veracruzana ( Dendrortyx macroura), la codorniz de montaña ( Dendrortyx barbatus).
La codorniz cotuí ( Colinus virginianus ridgwayi *** es la única listada en el Apéndice I de Cites lo cual quiere decir que no hay comercio internacional.)
Las codornices forman parte de las cadenas tróficas, En México contamos con una especie para cada ecosistema y región del país.
Gallinas de Monte.
a) Codorniz Coluda (Dendrortyx macroura)
b) Codorniz Veracruzana ( D. barbatus) esta tiene barba gris
c) Codorniz Centroamericana (D. leucophrys) garganta blanca.
b) Codorniz Veracruzana ( D. barbatus) esta tiene barba gris
c) Codorniz Centroamericana (D. leucophrys) garganta blanca.
Familia: Cracidae
Es una familia americana (neotropical), son aves arbóreas, de cola larga (timón), sin dimorfismo sexual en general. El sexado se hace por tráquea, si al tocar la quilla se siente la tráquea entonces es un macho ya que en ellos esta más desarrollada porque es un òrgano de fonación. Estas aves tienen timones muy largos porque les sirve para direccionar mejor y dar mejor estabilidad al volar, viven en bosques muy densos. Son indicadores biológicos en su mayoría principalmente el pavón, ya que son muy sensibles a los cambios climáticos
Hocofaisán (Crax rubra)
Pavón: (Oreophasis derbianus) Ave emblemática de Chiapas, vive en el bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña y es muy sensible a cualquier cambio en el ecosistema, es el emblema del Zoomat. Es un ave escasa en peligro de extinciòn.
Cojolite o pava cojolita (Penelope purpurascens), ave grande que se ve color negra pero al sol toma una coloraciòn verde olivo, carece de dimorfismo sexual, tiene el área de los ojos carente de plumas, tiene cresta, gula y su tamaño es como el de los guajolotes.
Pajuil (Penelopina nigra), se parece al cojolite, esta si tiene dimorfismo sexual, es más pequeña, de color negro azabache con gula roja, la hembra es color cafe barrado y el macho es negro.
Chachalacas (Ortalis vetula, es la común de color café)
Ortalis leucogastra, la de vientre blanco
Pavón: (Oreophasis derbianus) Ave emblemática de Chiapas, vive en el bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña y es muy sensible a cualquier cambio en el ecosistema, es el emblema del Zoomat. Es un ave escasa en peligro de extinciòn.
Cojolite o pava cojolita (Penelope purpurascens), ave grande que se ve color negra pero al sol toma una coloraciòn verde olivo, carece de dimorfismo sexual, tiene el área de los ojos carente de plumas, tiene cresta, gula y su tamaño es como el de los guajolotes.
Pajuil (Penelopina nigra), se parece al cojolite, esta si tiene dimorfismo sexual, es más pequeña, de color negro azabache con gula roja, la hembra es color cafe barrado y el macho es negro.
Chachalacas (Ortalis vetula, es la común de color café)
Ortalis leucogastra, la de vientre blanco
Viven en parvadas grandes y son muy ruidosas, son más resistentes a los cambios climáticos, que el resto de los de esta familia.
Familia: Numididae.
Poseen piernas largas que les sirven como palas, incuban en montículos de tierra, sus crìas son totalmente precociales(nidífugos), sin ningún cuidado parental, viven en Australia y Nueva Zelanda.
Orden: Anseriformes
(patos, gansos, chajás, cisnes, etc).
Poseen tres dedos hacia adelante y un pulgar hacia arriba, con una membrana interdigital, su pico está formado por láminas córneas a los costados con radículas que sirven como órgano filtrador. Los patos filtran y comen echando al agua su alimento, Plumaje Eclipse, este no permite ver el dimorfismo y es previo a la etapa de reproducción, el pene tiene láminas queratinizadas y por ende se puede fracturar fácilmente.
Familias:
1)Anhimidae (chajás), los cuales los machos tienen espolones en las alas,con el cual pelean, sus patas no tienen membrana interdigital completa.
2)Anseranatidae (ganso overo sudamericano),Una familia, con membranas interdigitales completas.
3)Anatidae
4)Anserinae (Gansos y Cisnes), son aves migratorias, norteñas, muy grandes que vuelan en V para hacer más eficiente el vuelo, ya que el de la punta rompe el aire para que no les cueste tanto trabajo a los de atrás.
Los cisnes adultos son blancos con cuello muy largo. Se alimentan de vegetación acuática del fondo.
A México llegan Dos especies de Cisnes:
Ambas especies son migratorias y llegan al norte del país.
En cuanto a los Gansos, estos tienen el cuello más corto, picos chatos y triangulares en V, muy ruidosos. Migratorias al norte y centro de México. Se alimentan con semillas y plantas acuáticas, granos cultivados. Muy territoriales, agresivos y ruidosos.
Algunas especies que llegan a México son:
Ganso canadiense Branta canadensis.
Ganso de frente Blanca u Oca Salvaje Anser albifrons
5)Dendrocygninae (pijijes). Son patos arborícolas, porque ponen sus huevos en los árboles, sus crías son conocidas como patitos de goma porque se avientan al precipicio y rebotan, los Pijijes se diferencian de los otros patos por su posición, que son más parados, más derechos que los otros. En México contamos con dos especies.
Dendrocygna autumnalis Pijiji o pichichi
D. bicolor pijijia o pato Silbón que tienen pico y patas azules
6)Anatidae (patos). Son los patos verdaderos, aves pesadas, de mucha carne, especies migratorias y residentes, tienen plumas en las alas conocidas como espejos, que nos ayudan a diferenciar entre las diferentes especies ya que hay muchas especies que se parecen, pero gracias a los colores de los espejos las podemos diferenciar porque cada especie tiene espejos diferentes, también sirve para obtener la legal procedencia en los casos de cinegética. Los patos se alimentan de semillas y plantas acuáticas, cerca de la superficie con el trasero al aire (tipping up).
Pato Real Mexicano Cairina moschata, es el pato más grande que hay en el país, es muy pesado, hay dimorfismo sexual ya que el macho es más grande y tiene carúnculas en la cara, la hembra es más pequeña y con pocas verruguitas, esta ave es muy abundante en cautiverio, pero está en peligro de Extinción en vida libre.
Pato de collar (Anas platyrhynchos)
Pato Tejano o Pato Chaparro (Anas fulvigula)
Pato triguero es una subespecie del pato de collar.
Mexican Duck
Pato pinto Anas strepera
Pato cuaresmeño o pato cucharón, Spatula clypeata
Pato de charreteras o pato de madera Aix sponsa, este es un pato arbóreo muy ornamentado
Pato Tepalcate Oxyura jamaicensis vive al centro del país es color de su cara es negro, blanco y azul
Pato boludo Aythya collaris
Pato chillón Bucephala clangula
Mergo copetón Mergus serrator, hembra con cabeza verde y macho con cabeza café
Mergo americano: Mergus merganser.
Superorden: Neognathae
(Carenadas o voladoras)
A estas aves se les llama Carenadas porque tienen el esternón en forma de quilla, donde se inserta mucha musculatura que les sirve para el vuelo, aquí entra la gran mayoría de las aves, más de 8000 especies entran en este superorden.
Orden: Podicipediformes.
(Somormujos , macaes y zambullines o zambullidores).
Tienen características que los diferencian de las demás aves, por ejemplo las aves las tienen las patas muy atrás del cuerpo como los motores de lanchas, estas patas no les sirven para caminar, son excelentes nadadores, sus nidos los hacen arriba del agua con ayuda de materia vegetal que flota y ahí colocan sus huevos, tienen huesos densos que les permiten zambullirse, son dulceacuícolas, al ser aves acuáticas tienen membrana independiente para poder nadar mejor conocidas patas con dedos lobulados, cortejos muy elaborados.
En México hay Zambullidor Podilymbus podiceps
Achichilique pico amarillo Aechmophorus occidentalis
Orden: Phoenicopteriformes
(flamencos)
Presentan patas largas, con membranas interdigitales completas, mandíbula superior más pequeña, pico curvo a 60°, formado por láminas corneas con radículas, para alimentarse por medio de la filtración, ellos obtienen su coloración a partir de su alimentación, ya que se alimentan de moluscos ricos en carotenoides, dando su coloración a sus plumas, a su suero sanguíneo y a la leche de buche. Si dejan de comer los carotenoides parte de su pico se decolora.
Están emparentados con las palomas.
En el mundo existen 6 especies, de las cuales 4 están en América, y las otras dos en África, la que tenemos presente en México es:
Flamenco del Caribe Phoenicopterus ruber.
Orden: Mesitornithiformes
(Mesitos).
Son aves endémicas de Madagascar, aves con forma de mesitos, son las únicas aves que presentan plumón polvoriento, este es un tipo de plumón especializado que no se muda y que es de crecimiento continuo, Producen y almacenan polvo queratinico para su acicalamiento.
Orden: Pteroclidiformes
(Gangas)
Se parecen a las palomas, son aves robustas, muy pechugonas que vuelan grandes distancias, ellas viven en zonas desérticas o semidesérticas y se deben desplazar a grandes distancias por agua, y como particularidad tienen plumas absorbentes en la pechuga, estas les sirven para transportar agua, esto es algo que las palomas no hacen y por ende es lo que las separa del grupo de las palomas o Columbiformes, sus alas son muy largas, sus patas son cortas.
Orden: Columbiformes
(palomas).
Presentan patas cortas, cuello corto con movimiento al andar, pechuga bien desarrollada, muy fuertes ya que vuelan grandes distancias, voladoras rápidas, pueden pasar mucho tiempo volando, presentan cera, buche bilobulado, glandular para la producción de la leche de buche para poder alimentar a las crías.
Palomas Extintas:
En México tenemos las siguientes especies:
Paloma huilota Zenaida macroura
Paloma de la Isla Socorro Zenaida graysoni
Paloma escamosa Columba speciosa
Paloma de alas blancas Zenaida asiatica
Tortolita colilarga Columbina inca
Palomas invasoras:
Paloma de collar Turca (canta como cuervo)
Paloma Bravía Columba livia.
Orden: Musophagiformes
(Turacos o gallitos de piedra)
Son Africanos, con patas zigodáctilias, se encuentran en México como aves de ornato en colecciones privadas, una característica importante es que producen sus propios pigmentos, estos son a base de cobre que son la turacina que le da color rojo y la turacoverdina que le da el color verde.
Orden: Otidiformes.
(Avutardas)
Son aves esteparias del viejo mundo, antes estaban emparentadas con las Grullas, son las aves voladoras más pesadas, llegando a pesar hasta 20 Kg, por ende prefieren caminar que volar, por lo pesadas que son, sus cortejos muy elaborados, son apreciadas como aves de presa para cetrería
Orden: Cuculiformes
(cucus, correcaminos, garrapateros).
Son zygodáctilos, su voz es estridente, existen alrededor de 146 sp, y algunas de ellas son parásitas (50 sp) ya que ponen los huevos en los nidos de otras aves y estos al eclosionar tiran a los demás huevos del nido, por ejemplo: los cucus. Los garrapateros se alimentan de artrópodos que se encuentran sobre el ganado.
En México existen las siguientes especies:
Correcaminos real Geococcyx californianus
Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris
Cuclillo piquiamarillo Coccyzus americanus
1. Nyctibiformes: Nictibios (pájaro bruja) y bien parados
Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris
Cuclillo piquiamarillo Coccyzus americanus
Orden: Caprimulgiformes
Son aves nocturnas que se alimentan de insectos de diversas maneras, sus bocas son muy grandes, son como golondrinas nocturnas, de día la pasan dormidos y camuflados, tienen patas cortas, delgadas, débiles, sus garras tienen peinecillos.
En la actualidad son 4 familias:
1. Nyctibiformes: Nictibios (pájaro bruja) y bien parados
2. Podagiformes: Podargos y bocas de sapo
Orden: Apodiformes (aves sin patas)
(colibríes y vencejos)
Familias:
1.Trochilidae; colibries
2.Apodidae; vencejos
3.Hemiprocnidae: vencejos arbóricolas
Son aves muy rápidas, tienen cuerpos musculosos y compactos, con patas pequeñas, articulación del codo muy proximal al cuerpo, su vida es aérea. Los colibríes por su gasto tan grande de energía deben alimentarse todo el tiempo y de alimentos ricos en energía como lo es el néctar.
Los vencejos son aves planeadoras, el ave más rápida a puro aletazo es el vencejo, son similares a las golondrinas, aunque no tienen nada que ver, los vencejos son muy aéreas, ellos comen, duermen, copulan en el aire, lo único que no hacen en el aire es poner los huevos, pero anidan en lugares muy altos. Son tan aéreos que si un vencejo baja al suelo prácticamente esta condenado a morir porque no puede levantar el vuelo desde el piso.
Razones por las que los colibríes se estan acabando es por que los usan para hacer magia blanca para conseguir pareja y otra es por el deterioro ecológico, lugares con muchos colibríes son lugares con un buen equilibrio.
Los colibríes son muy territoriales, son agresivos y corren aves grandes, urracas, águilas y halcones. Cuando se corretean entre ellos es porque se están peleando por territorio y alimento, por eso hacen ruido.
Orden: Ophisthocomiformes
(Hoatzin)
Con una sola especie: Opisthocomus hoatzin, se considera un fósil viviente o ave muy primitiva, es sudamericana,en esta especie se han estudiado las teorías del vuelo en las aves, son anisodáctila, es la única ave fermentadora gástrica, por lo tanto pesa mucho y no puede darse el lujo de estar volando aunque si vuela, es una especie arborícola, que presenta 2 garritas en cada ala, que no desaparecieron de sus dedos, es un ave escupidora, es el equivalente a las llamas de las aves, escupen para espantar a sus depredadores.
Orden: Gruiiformes
(Grullas).
Son aves sin buche, su tráquea está plegada en la quilla, formando una caja de resonancia, su canto es muy peculiar, sus piernas son muy largas, son terrestres, sin plumones, antes las consideraban del mismo grupo de las Avutardas.
Grullas de México. Las de nuestro país son conocidas como Gallaretas, se encuentran en lagos y se pueden llegar a confundir con patos y zambullidores, tienen dedos muy largos que les sirven para caminar en la vegetación acuáticas y tienen dedos lobulados como los zambullidores (evolución convergente, tienen adaptaciones similares porque se mueven en los mismos medios ambientes).
Gallareta morada Porphyrio martinica
Gallareta americana Fulica americana
Son aves playeras, aunque no todos viven en la playa, algunos viven tierra adentro (por ejemplo la Jacana que se parece a las gallaretas) poseen patas largas, alas cortas, pico de corto a largo, su principal característica es la glándula salina que presentan debajo de los ojos, es como si lloraran sal, ya que se excreta la sal por ahí.
En México podemos encontrar: Gaviotas, Monjitas, Chorlitos y Chichicuilotes.
Orden: Eurypygiformes
(Ave Sol y Kagu)
Antes estaban clasificados en el Orden de los Gruiformes, en México tenemos presente el Ave Sol, son malos voladores, su plumaje es brillantes, son de tipo reflectora para deslumbrar a sus depredadores.
Orden: Phaethontiformes
(Rabijuncos= rabo de junco)
Antes estaban clasificadas en el orden Pelecaniformes, hay tres especies y las tres las encontramos en México, sus patitas estan muy atrás del cuerpo, tienen membrana interdigital completa, las plumas de la cola son muy largas como de rata, son muy torpes en tierra. Son aves que vuelan mucho y muy buenas nadadoras.
Orden: Gaviiformes.
(colimbos)
Son un orden exótico, son de huesos muy densos para bucear, sus patas están muy atrás del cuerpo, por ende son malos para caminar, sus tibias son muy pequeñas y por dentro del cuerpo, sus parientes cercanos son los pingüinos. Son hidrodinámicas ya que corren en el agua para poder volar.
Orden: Sphenisciformes
(pingüinos)
Son aves no voladoras, con alas adaptadas en aletas, de huesos densos para poder bucear, adaptados al frío mientras más frío son de mayor tamaño y aletas cortas, porque así pierden menos calor, también hay los que se adaptaron al calor, estos son más pequeños y estos tienen aletas grandes para perder calor, tienen plumas en todo el cuerpo para perder menos calor, los pingüinos viven en el polo sur y en trópico debajo del Ecuador, el músculo está lleno de mioglobina, por ende sus músculos son muy oscuros, esto es para tener una mayor oxigenación.
Orden: Procelariformes
(fulmares, albatros, petreles)
Este grupo recibe este nombre por unas estructuras tubulares que tienen en las narinas que se llaman procelas que les confieren un excelente sentido del olfato, el pico de estas aves está compuesto por placas córneas sobrepuestas semejante a rompecabezas, dándoles un aspecto extraño, presentan membrana interdigital, el más conocido es el albatros y es conocido como especie pelágica (ave que vive mar adentro, que duermen, comen, copulan en el aire, excepto su anidación, para esto si van a una isla para poner un huevo) son las aves de envergadura más larga de más de 2 metros. Son las segundas aves voladoras más rápidas.
Orden: Ciconiiformes
(cigüeñas)
Aves con forma de cigüeña, aves zancudas, que tienen tarso y tibias largos y cuellos largos, con picos duros, gruesos y toscos, se pueden alimentar desde peces hasta carroña, son aves relativamente silenciosas, ya que su siringe esta atrofiada en mayor o menor grado según la especie, antes agrupadas con Garzas e Ibises.
Cigüeña Jabirú Jabiru mycteria (la podemos encontrar en el Sureste).
Cigüeña americana Mycteria americana (la podemos encontrar en México)
Cigüeña Marabú Exótica (Africana y carroñera)
Cigüeña de Campanario Exótica: (Europea)
Orden: Suliformes
(fragatas, cormoranes o patos buceadores, bobos, alcatraces y anhingas)
Antes agrupados con los pelícanos, pero lo que los diferencia es la gula, en pelícanos es parte del aparato digestivo pero en los Suiformes, si es que llega a estar presente la gula, no tiene injerencia digestiva. No tienen parche de cría. La glándula de sal desemboca en otro lugar, presentan 4 dedos hacia adelante y todos están unidos por la membrana interdigital completa. Tienen presencia importante en nuestro país. Muchos cormoranes tienen la glándula Uropigial atrofiada por ende se secan al aire.
Orden: Plataleiformes
(Ibises y Espátulas)
Antes agrupadas en Ciconiiformes, cuerpos esbeltos y cuellos alargados, con picos delgados, patas anisodáctilas, picos adaptados para vadear por medio de pequeñas radículas.
Ibis sagrado, son aves que se alimentan de carroña.
En México podemos encontrar:
Ibis negro Plegadis falcinellus
Espátula rosada, Platalea ajaja, su color se obtiene a partir de su alimento
Orden: Pelecaniformes
Aves con forma de pelícanos, con cuatro dedos dirigidos hacia adelante, con membrana interdigital incompleta, esqueleto bien neumatizado, tienen parche de cría, presencia de aire subcutáneo que les amortigua el impacto al sumergirse en el agua, glándula de sal ubicada diferente a Suliformes, en la época de reproducción les sale a los machos un cuerno de queratina.
En México podemos encontrar:
Pelícano pardo del caribe Pelicanus occidentalis occidentalis
Pelicano pardo de carolina Pelicanus occidentalis carolinensis
Pelícano blanco americano Pelecanus erythrorhynchos
Pelícano pardo del pacífico Pelecanus occidentalis murphyi
Orden: Ardeiformes
(Garzas)
Tienen Tarsos y tibias muy largos, cuello largo 16-20 vértebras cervicales, siringe atrofiada, articulaciones especiales en vértebras cervicales, arponean presas, practican la urohidrosis ya que deyectan en sus patas para disminuir la temperatura corporal.
Orden: Cathartiformes
(Zopilotes y Cóndores)
Cazan por medio de su olfato, poseen un pico largo, son carroñeros, con cabeza pelona, patas débiles para caminar, buenos planeadores, sin siringe, practican urohidrosis (deyectan en sus patas). El ave voladora más grande del mundo es el Cóndor de los Andes este es el que corre mayor peligro de extinción y presenta dimorfismo sexual, el macho tiene carúncula y la hembra tiene los ojos rojos. Por otro lado el Cóndor de California no presenta dimorfismo sexual.
*** El paracetamol el tóxico para los Cóndores***
Especies que podemos encontrar en nuestro país:
Aura cabeza amarilla Cathartes burrovianus (raro en México)
Cóndor de California Gymnogyps californianus ( considerado extinto en vida libre, las poblaciones actuales no son suficientes para mantenerlos en vida libre. Se han realizado liberaciones en la Sierra de San Pedro Mártir. BC)
Aurea Roja Cathartes aura (el más común).
Zopilote Rey Sarcoramphus papa
Zopilote negro Coragyps atratus
Orden: Accipitriformes
(Águilas, Aguilillas, Azones y Buitres)
A este grupo pertenecen las aves rapaces diurnas, las cuales se caracterizan por tener picos y patas fuertes, de hecho matan con las patas, su visión es muy potente ya que cazan por medio de la vista, viven mucho tiempo; por ejemplo el águila real puede llegar a vivir 70 años, su tasa reproductiva es baja. Anteriormente los agrupaban en el grupo de los Falconiformes, pero no están relacionados, una de las características que los diferencia es que este grupo tiene plumas hasta los tarsos y los Falconiformes no.
Se dividen en tres familias:
- Sagittariidae , en este grupo entran los llamados secretarios, estas aves poseen patas muy largas, con las cuales matan a las serpientes de las cuales se alimentan. Son aves exóticas.
- Pandionidae , águila pescadora
- Accipitridae, águilas, aguilillas, gavilanes, azores, buitres. "Son la familia más grande".
Familia: Sagittariidae; está conformada por una sola especie, conocida como secretarios o serpentarios, viven en las sabanas de África, se alimenta de serpientes y otros reptiles, anida en árboles bajos, aves de patas muy largas que caminan mucho y cazan caminando.
Familia: Pandionidae; a este grupo pertenece la águila pescadora, son zygodactilas, para poder detener bien a sus presas, es un ave cosmopolita que se encuentra cerca de cuerpos de agua.
Familia: Accipitridae; está compuesta por más de 200 especies, son de distribución cosmopolita aunque la mayoría de las especies habita en el Neotrópico, esta familia se caracteriza por tener pico ganchudo, grande y fuerte, el cual usan para desgarrar la carne de sus presas o bien la carroña, también están provistos de patas y garras fuertes a lo que se suma un excelente sentido de la visión, lo que les permite localizar presas potenciales a gran distancia.
En México podemos encontrar:
Águila Real Aquila chrysaetos, se distribuye desde Hidalgo hasta el norte del país. La que aparece en nuestra bandera nacional.
Águila Harpía Harpia harpyja, es muy grande, también conocida como águila reina, se alimenta de monos Saraguatos, tiene unas patas muy fuertes ya que agarra a sus presas de la cabeza y en el momento los mata.
Águila rojinegra Parabuteo unicinctus
Águila copetona Spizaetus ornatus
Aguililla cola roja Buteo jamaicensis
Aguililla caminera B. magnirostris
Gavilán de cooper Accipiter cooperii
Águila Calva Haliaeetus leucocephalus, esta se distribuye desde San Luis Potosí hasta Estados Unidos.
**** El águila más grande del mundo es la águila come monos de Filipinas****
Orden: Strigiformes
(Buhos, tecolotes, lechuzas, mochuelos)
A este orden pertenecen las aves rapaces nocturnas, están provistas de ojos muy grandes inmóviles, su cabeza compensa el que no puedan mover los ojos, ya que la pueden girar a 270°, su plumaje es blando y denso, cuentan con un disco facial el cual en búhos es circular y en lechuzas tiene forma de corazón dichos discos ayudan a orientar el sentido del oído, son zygodactilas, están emplumadas hasta la zona de los dedos.
En México tenemos las siguientes especies:
Lechuza de Campanario Tyto furcata
Tecolote del Oeste Megascops kennicottii
Tecolote de Cooper M. cooperi
Tecolote del Este M. asio
Tecolote Serrano Glaucidium gnoma
Búho cornudo Bubo virginianus
Orden: Coliiformes
(Collies, o pájaro ratón)
Son exóticas, tienen patas fuertes, zigodáctilos y de cola larga.
Orden: Trogoniformes
( Quetzales y Trogones )
Son aves de alas cortas y redondeadas, Zigodáctilos, cuentan con un pico fuerte y corto para hacer hoyos donde nidar, mordisquean troncos y termiteros , sus plumas de la cola son muy largas y coloridas, viven en un ecosistema muy reducido el cual es el del bosque de niebla, se alimentan de aguacates silvestres y beben agua de una orquídea, por estas razones es que es tan complicado tenerlos en cautiverio.
En México tenemos:
Quetzal mexicano o Trogón orejón Euptilotis neoxenus
Quetzal mesoamericano o centroamericano Pharomachrus mocinno
Trogon de pecho naranja Trogon aurantiiventris
Surucuá amarillo Trogon rufus
Coa cola oscura Trogon massena
Orden: Bucerotiformes
(Calaos y Abubillas)
Este grupo de aves presentan fusión del atlas y axis, son zigodáctilos, sus riñones son bilobulados, anidan en oquedades, donde encierran en el nido a la hembra los machos.
Orden: Coraciformes
(Martines pescadores, abejarucos, momotos, cucaburra )
Este grupo de aves son Anisodáctilos, tienen de 2-3 dedos fusionados en la base , presentan plumajes brillantes, de vuelos elegantes.
Antes estuvo en este orden la carraca curol Leptosomus discolor, pero ahora se agrupa en el orden Leptosomiformes.
Orden: Piciformes
(Carpinteros, Barbudos, Tucanes).
Las aves pertenecientes a este orden, son zygodáctilas, poseen lenguas muy largas ( en los carpinteros envuelve al cerebro, sirviendole como amortiguador), aserradas y protráctiles (que puede proyectarse mucho fuera de la cavidad oral), anidan en oquedades.
En México contamos con las siguientes especies:
Tuco de collar Notharchus macrorhynchos
Tucan azufrado Ramphastos sulfuratus
Tucaneta de collar Pteroglossus torquatus
Tucaneta verde Aulacorhynchus prasinus
Carpintero imperial C. imperialis
Orden: Cariamiformes
(Seriemas)
Estas aves antes se agrupaban con las Gruiformes, pero están más emparentados con los halcones.
Orden: Falconiformes
(Halcones verdaderos , cernícalos y Caracaras)
Las aves pertenecientes a este grupo, son aves con forma de halcón, cazan en el aire, poseen picos curvos y afilados, son anisodáctilos es decir que tienen tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás el cual es más largo, su sentido de la vista está muy desarrollado, son aves ornitofagas es decir que se alimentan de otras aves, tienen un diente tomial; así se denomina la porción final de su pico, está la introducen entre el espacio intervertebral dándole muerte a sus presas, poseen un tubérculo en las narinas que los ayuda a respirar mejor ya que da giros al aire provocando que el aire entre más lento, han sufrido adaptaciones similares a las de los Accipitriformes.
El cara cara posee un área desprovista de plumas ya que es carroñero, sus patas son largas porque camina mucho.
En México tenemos:
Halcón murcielaguero Falco rufigularis.
Halcón mexicano Falco mexicanus
Halcón pechirrojo Falco deiroleucus
Halcón plomizo Falco femoralis
Cernícalo americano Falco sparverius
Orden: Psittaciformes.
(Cacatúas, Pericos y Guacamayas)
Las aves de este grupo, poseen picos curvos y poderosos, la mandíbula superior es más grande, su pico tiene una doble articulación. su lengua es poderosa, sus patas son cortas de tipo zygodáctilas, sus colores son brillantes debido a la Psitacina ( que hace que los pericos sean verdes) y la Melanina, tienen la capacidad de imitar la voz humana y repetir palabras, son muy inteligentes y carismáticas, son longevas, muy sociales, viven en Parvadas.
Legislación.
Las especies de Psittacidos, mexicanos tienen prohibido su aprovechamiento (Ley Federal de Vida Silvestre articulo 60 bis 2).
México cuenta con 22 especies de pericos y guacamayas pertenecientes a la familia Psittacidae. De estas especies, todas excepto una, se encuentran oficialmente en una categoría de riesgo: 11 especies se encuentran en peligro de extinción; 6 están amenazadas y 4 están bajo protección especial. El 95% de todas las especies mexicanas están en riesgo.
En el 2010 se publicó la nueva clasificación para las especies de pericos que aumentó el número de especies en peligro de extinción de 6 a 11. Esto significa que el 50% de todas las especies mexicanas está en riesgo de desaparecer en corto plazo.
En México tenemos los siguientes:
Guacamaya roja Ara macao
Guacamaya verde Ara militaris
Cotorra Serrana Occidental Rhynchopsitta pachyrhyncha.
Cotorra Serrana Oriental R. terrisi
Loro de corona Lila Amazona finschi
Perico de nuca amarilla A. auropalliata
Loro de Cabeza amarilla A. oratrix
Loro tamaulipeco o de cabeza roja A. viridigenalis
Perico de Cabeza Azul A. farinosa
Perico Yucateco A. xantholora
Perico de cachete amarillo A. autumnalis
Perico de Frente Blanca A. albifrons
Perico de cabeza blanca Pionus senilis.
Periquito Catarino Forpus cyanopygius


Periquito Azteca A. nana
Loro orejirrojo Pionopsitta haematotis
Periquito Señorita Brotogeris jugularis
Perico de Socorro A. brevipes.
Familia: Psittacidae
Familia: Strigopidae
( Kakapo o Kaká )
Familia conformada por una sola especie, se le conoce como perico búho, es una especie exótica endémica de Nueva Zelanda, no vuela, se reproduce cada 10 años, es de hábitos nocturnos.
Familia : Cacatuidae.
Conformada por las cacatúas, las cuales se distinguen por sus grandes penachos, son especies exóticas.
Familia: Psittacidae
Es la familia más grande, son comúnmente llamados loros o papagayos, incluye a los guacamayos, cotorras, pericos y formas afines de América y África.
La mayoría de estas aves carece de dimorfismo sexual por lo que el sexado es por medio de pruebas de ADN o Quirúrgico.
Orden: Passeriformes
(todos los considerados pajaritos)
Este Orden es el más numeroso, Son aves Canoras, con la siringe bien desarrollada, ya que los machos hacen uso de sus cantos para el cortejo, sus patas son anisodáctilas y les sirve para posarse, poseen un tendón en la parte trasera de la pata, que va desde la parte inferior de los dedos hasta el músculo de detrás del tibiotarso, que se estira y tensa automáticamente cuando se dobla la pata, produciendo que el pie se doble y se tense cuando están posados en una rama. Esto permite a los pájaros dormir agarrados a una rama sin caerse.
La mayoría de los Paseriformes, tienen doce plumas en la cola y nueve o diez plumas primarias en las alas.
La mayoría de los pájaros son aves de pequeño tamaño, más pequeñas que la media de los demás órdenes de aves, a pesar de lo cual algunas especies pueden alcanzar portes considerables. Los de mayor tamaño y más pesados son el Cuervo Picogordo y las subespecies más grandes de cuervo común, que pueden superar los 1.4 Kg de peso y los 65 cm de longitud, aunque el ave lira soberbia y algunas aves del paraíso les superan en longitud debido a sus largas colas. Por otro lado, el pájaro más pequeño es la mosqueta colicorta con sus 6,5 cm y 4.2 g de media.
Al igual que los humanos y a diferencia de la mayoría de los vertebrados, su hígado es incapaz de sintetizar la vitamina C, por lo que tienen que ingerirla con la dieta.
Algunos ejemplos de los que podemos encontrar en México son:
Zanate mexicano Quiscalus mexicanus
Chara Mexicana Aphelocoma wollweberi
Cuervo grande Corvus corax
Cardenal norteño Cardinalis cardinalis
Calandria dorso negro menor Icterus cucullatus
Cenzontle Mimus polyglottos
Cuitlacoche Toxostoma curvirostre
Texto de interés:
Anatomía especifica de las aves, aspectos funcionales y clínicos
ACTIVIDAD 1 de Taxonomía de Aves. Valor 10 ciber puntos. Fecha de entrega viernes 01 de mayo del 2020 Realiza el siguiente Quiz, tiene fecha límite y horario para jugarlo, esta vez trae una clave para acceder, la fecha límite para jugarlo es el viernes 01 de mayo del 2020 a las 10 :45 pm, ya saben la dinámica es hacer captura de pantalla de su resultado y subirlo por acá o enviarlo por whatsapp.
Para ingresar abrirán joinmyquiz.com y el código a introducir es 012425
ACTIVIDAD 2. Evaluación de Taxonomía de Aves. Valor 10 ciber puntos. Fecha de entrega Lunes 04 de Mayo del 2020. Realizaras una infografía del Orden que te envíe en mensaje privado de whatsapp, dicha infografía debe incluir, qué especies lo conforman, si hay en México, si los que hay son endémicos, y que uso sustentable podría aplicar a alguno de los miembros de dicho orden? La pueden realizar con la app https://piktochart.com/es/blog/tag/piktochart-en-espanol/, o cualquier otra que conozcan, despues de realizarla la pasaran a un documento word para generar un pdf y subirlo a la plataforma.
Elaboró: MVZ. Sandra Carrillo Pérez
Zanate mexicano Quiscalus mexicanus
Chara Mexicana Aphelocoma wollweberi
Cuervo grande Corvus corax
Cardenal norteño Cardinalis cardinalis
Calandria dorso negro menor Icterus cucullatus
Cenzontle Mimus polyglottos
Cuitlacoche Toxostoma curvirostre
Texto de interés:
Anatomía especifica de las aves, aspectos funcionales y clínicos
ACTIVIDAD 1 de Taxonomía de Aves. Valor 10 ciber puntos. Fecha de entrega viernes 01 de mayo del 2020 Realiza el siguiente Quiz, tiene fecha límite y horario para jugarlo, esta vez trae una clave para acceder, la fecha límite para jugarlo es el viernes 01 de mayo del 2020 a las 10 :45 pm, ya saben la dinámica es hacer captura de pantalla de su resultado y subirlo por acá o enviarlo por whatsapp.
Para ingresar abrirán joinmyquiz.com y el código a introducir es 012425
ACTIVIDAD 2. Evaluación de Taxonomía de Aves. Valor 10 ciber puntos. Fecha de entrega Lunes 04 de Mayo del 2020. Realizaras una infografía del Orden que te envíe en mensaje privado de whatsapp, dicha infografía debe incluir, qué especies lo conforman, si hay en México, si los que hay son endémicos, y que uso sustentable podría aplicar a alguno de los miembros de dicho orden? La pueden realizar con la app https://piktochart.com/es/blog/tag/piktochart-en-espanol/, o cualquier otra que conozcan, despues de realizarla la pasaran a un documento word para generar un pdf y subirlo a la plataforma.
Elaboró: MVZ. Sandra Carrillo Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario