domingo, 3 de mayo de 2020

3.5. Taxonomía de Mamíferos generalidades, 3.5.1 ( Prototheria y Metatheria)

Clase: Mammalia
Mamíferos.







4680 especies
110 géneros
139 familias
29 órdenes
3 subclases
4 superordenes  
México ocupa el 3 lugar a nivel mundial en diversidad de mamìferos


Mastozoología: es la rama de la zoología que estudia a los mamíferos.
Generalidades:
  1. endotermos, perfeccionaron la endotermia y gracias a esto su metabolismo mejora la actividad enzimática. 
  2. tetrapodos (4 extremidades en general)
  3. tamaño variable, desde pocos gramos hasta toneladas.
  4. Ballena Azul es el mamífero más grande, pesando hasta 200 toneladas
  5. Tienen pelo, por lo menos en alguna etapa de sus vidas y que sirve de aislante de frío y calor.
  6. la mayoría son placentados
  7. presencia de 2 o más glándulas mamarías especializadas en producir leche
  8. presencia de glándulas tegumentarias, sudoríparas para disipar el calor a través del sudor.
  9. en algunas especies  glándulas odoríferas, almizcleras y sebáceas
  10. metabolismo eficiente, 
  11. presencia de grasa corporal
  12. algunos presentan escamas epidérmicas de protección como es el caso del pangolín y el armadillo de 9 bandas
  13. corazón tetracavitario
  14. separación de sangre oxigenada y venosa
  15. presencia de 3 hueso s pequeños en oído medio (martillo, yunque y estribo) gracias a los que transmiten vibración timpánica.
  16. poseen diafragma muscular completo que participa en la conducción de aire a los pulmones      ( actuando su contracción para la inspiración y espiración)., hay una cavidad torácica y una cavidad abdominal.
  17. Cuello con 7 vértebras cervicales en general , articulado con 2 cóndilos occipitales (excepto el perezoso con 9 vértebras)
  18. presencia de paladar duro que separa cavidad oral de nasal
  19. mandíbula formada por un solo hueso
  20. dentición heterodonta (que tienen dientes diferentes) a excepción de los delfines que son homodontos. Generalmente Difiodontos es decir que mudan sus dientes.
  21. cerebro muy desarrollado con uso especializado de los órganos de los sentidos  y despliegue de patrones conductuales.
  22. pueden presentar garras, uñas de origen epidérmico formadas por queratina.
  23. algunos presentan Astas, cuernos, cuernas u hociconos.
  24. diferentes tipos de movimiento: caminata, carrera (en carnívoros, ungulados y humanos); saltatoria  (canguros); nado (ballenas); planeación () ;vuelo ( murciélagos).
  25. presencia de 2 testículos en machos, generalmente contenidos en escroto. 
  26. las hembras presentan 2 ovarios funcionales, la fecundación se puede dar en oviductos.
  27. la estructura del útero varía y en el por lo general se desarrolla el embrión dentro de un saco amniótico, y se alimenta a través del cordón umbilical.
  28. los hay insectívoros, omnívoros, herbívoros, frugívoros, nectarívoros, piscívoros, hematófagos y carnívoros.
  29. sus eritrocitos son anucleados.
  30. Los pulmones son parenquimatosos, en cavidad torácica hay presión negativa que permite que los pulmones esten ensuflados.
  31. diferentes tipos de úteros, tales como úteros dobles, bicornes, simples, según la especie
  32. machos con testículos perianales, intraabdominales según la especie
  33. presencia de hueso esplácnico
  34. presencia de hueso peneano en Caniformes,
  35. pabellones auriculares externos (solo los animales silvestres tienen orejas erectas, esto les ayuda a detectar a sus depredadores.
  36. arco cigomático
  37. Los mamíferos más evolucionados tienen menos incisivos y fermentan el alimento = Rumiantes

El pelo – una exclusividad de los mamíferos


El pelo (y la capa de pelos, llamada pelaje) es una característica exclusiva de los  mamíferos.  Ninguna otra criatura posee verdaderos pelos, y todos los mamíferos presentan al menos algunos pelos en alguna etapa de sus vidas.

Los pelos crecen desde el interior de fosetas de la piel llamadas folículos. La base del pelo, que está enterrada en la piel, se llama raíz, y la parte que emerge al exterior es el tallo. Con frecuencia los folículos se hallan cerca de una glándula cutánea llamada glándula sebácea. Estas glándulas segregan una sustancia aceitosa, que lubrica el pelo y lo mantiene acondicionado. Junto al folículo puede haber un pequeño músculo erector del pelo (arrector pili) involuntario. Normalmente los pelos se ubican casi paralelos a la piel o formando ángulo agudo con respecto a ella. La contracción de los músculos erectores hace que el pelo se erize (adopte posición más perpendicular con respecto a la piel) y, al mismo tiempo, tira de la piel hacia abajo y causa las colinas y valles conocidas como “carne de gallina”.

El tallo de un pelo está  formado principalmente por una proteína llamada queratina y consiste de tres partes diferentes y fácilmente reconocibles. La capa externa está formada por células muertas y transparentes llamadas escamas cuticulares. Estas células se disponen de acuerdo con patrones distintivos y con frecuencia se hallan imbricadas sí. Por debajo de las escamas cuticulares se halla la corteza, una capa generalmente gruesa que no presenta rasgos particulares, excepto que puede estar pigmentada. En la parte central de la mayoría de los pelos se halla la médula, formada por células cuboidales grandes, con frecuencia dotadas de coloración distintiva e intercaladas con celdas de aire. Frecuentemente la disposición de las escamas, el grosor y coloración de la corteza, y la distribución y coloración de las células medulares son características diagnósticas a nivel de especie. Con ayuda de un microscopio, el investigador puede examinar fácilmente la corteza y la médula de los pelos individuales. Las escamas cuticulares son más difíciles de visualizar; para verlas, generalmente se embebe al pelo en una sustancia del tipo del acetato de etilo, luego se retira el pelo y se examina la impresión que deja en el acetato. Pueden hallarse excelentes instrucciones para el examen de los pelos en Teerink (1991). Se han publicado muchas claves para la identificación de pelos (por ej., Miles, 1965; Mayer, 1952; Teerink, 1991).

Los pelos también difieren en la forma que presentan en sección transversal. Los pelos con sección transversal redonda tienden a ser rectos; los pelos ovales o aplanados son ondulados o rizados.
El color del pelo se debe a un grupo de proteínas llamadas melaninas. La eumelanina es muy oscura, la feomelanina es más clara. La mayor parte de los pelos individuales contienen al menos unas pocas bandas alternadas de eumelanina y feomelanina (los pelos humanos son excepciones): este patrón se denomina agutí. El pelo blanco es el resultado de la falta de pigmento; el negro se debe a la dominancia de la eumelanina. El color general del pelaje proviene de: (1) el color de las bandas individuales, (2) el tamaño relativo de las bandas individuales, y (3) la distribución de los pelos que poseen diferentes patrones de bandeo.


El pelaje de la mayoría de los mamíferos comprende más de un tipo de pelo. Los pelos más conspicuos en la mayoría de los mamíferos son los pelos de guarda, que se ubican por fuera del pelaje y sirven para protegerlo. En ocasiones los pelos de guarda están modificados para formar espinas defensivas (como en los puercoespines, en los cuales las escamas cuticulares se alargan para formar púas que dificultan extraer las espinas clavadas), vibrisas (pelos largos y firmes que crecen continuamente, como los que forman la melena de un león), y un tipo de pelo que tiene crecimiento limitado y presenta un eje más angosto y débil con el extremo expandido. Por debajo de los pelos de guarda generalmente se encuentra una capa llamada felpa, formada por lana (pelos de crecimiento continuo), felpa (pelos relativamente cortos con crecimiento limitado) y/o vello (también llamado pelusa) También los embriones de los mamíferos (incluyendo a los humanos) están frecuentemente cubiertos por un pelaje, llamado lanugo, que es un tipo de vello.

Un tipo especialmente importante de pelos son las vibrisas o bigotes. Estos pelos son generalmente largos, rectos y rígidos. Sus bases están ricamente inervadas, y las vibrisas son muy sensibles al tacto. Proporcionan al animal información sobre su entorno inmediato. Generalmente las vibrisas están restringidas a ciertas partes del cuerpo y a menudo se hallan formando penachos o manojos. Conocemos bien los bigotes de la cara de un perro, pero quizás no tenemos en cuenta que las vibrisas pueden aparecer también en otras partes del cuerpo, por ejemplo, en el talón de las ardillas o en las ancas de algunos murciélagos que se refugian en grietas.
La mayor parte del pelo se pierde periódicamente en un proceso llamado muda. La muda puede ocurrir continuamente, de manera en todo momento hay reemplazo de unos pocos pelos, como en los humanos; pero es más común que la muda esté restringida a ciertas estaciones del año o ciertos momentos de la vida del animal, durante los cuales se reemplazan todos los pelos. Las mudas estacionales con frecuencia involucran cambios notables de color, como en el caso de muchas comadrejas o liebres nivales, que cambian de un patrón estival pardo (agutí) a un patrón invernal básicamente blanco. También son muy comunes las mudas que ocurren durante el desarrollo. La mayoría de las especies tienen un pelaje juvenil (por ejemplo, el lomo manchado de un cervatillo o el pelaje menos conspicuo de otras especies); muchas pasan también por un pelaje intermedio (subadulto) antes de alcanzar la forma adulta.

¿Cuál es la función del pelo? En los mamíferos modernos, el pelo sirve para aislar, como señal, para proteger y para percibir los alrededores más cercanos. El aislamiento sirve para conservar el calor, pero también, como en el caso de los animales desérticos diurnos tales como el camello, para proteger del calor excesivo. En la mayoría de las especies el color es probablemente críptico, semejante al fondo sobre el cual vive el animal. En algunos casos, como las llamativas rayas de las cebras o tigres, la coloración críptica sólo puede ser adecuadamente apreciada cuando se observa al animal contra su fondo natural. Muchos mamíferos son dorsalmente oscuros y más claros ventralmente, un patrón que se denomina contracoloración.  Esto resulta razonable en el caso de las especies acuáticas o arborícolas (los predadores que están más arriba ven un dorso oscuro, semejante a las oscuridad de las profundidades o el suelo del  bosque que se halla debajo, mientras que los predadores ubicados debajo ven el vientre claro, contra la luz que se filtra desde arriba). Su papel es menos claro en el caso de los numerosos roedores terrestres y nocturnos que tienen coloración de este tipo. El pelo también brinda, mediante su coloración, un medio para hacer señales a otros miembros de la misma especie (por ejemplo, la cola blanca del ciervo del mismo nombre, que los animales muestran al huir como señal de peligro) o miembros de otras especies (por ejemplo, el patrón contrastante de los zorrinos listados, una advertencia a los depredadores). El pelaje también sirve para proteger la piel de la abrasión y del exceso de radiación UV, y proporciona, mediante vibrisas especializadas, sentido del tacto, usado por ejemplo para localizar presas o conducirse en la oscuridad total.

No sabemos cuándo surgió el pelo, ya que generalmente no se conserva en los fósiles. Ciertas fosetas presentes en los rostros fosilizados de algunos terápsidos del Cretácico podrían ser indicadores indirectos de la presencia de vibrisas (McLoughlin, 1980); si así fuera, proporcionan la primera evidencia directa del pelo. El pequeño tamaño corporal (o sea, una alta relación superficie/volumen y por ende una propensión a la pérdida de calor) y la posible endotermia de los primeros mamíferos y sus ancestros inmediatos sugieren que no podrían haber existido sin una buena cobertura aislante. Por lo tanto, es probable que estos animales tuviesen pelo, y la mayor parte de las reconstrucciones los muestran cubiertos de pelaje (por ejemplo, Savage y Long, 1986). Pero, ¿fue el aislamiento la función inicial del pelo, la razón por la cual evolucionó originalmente? El aislamiento es la más conspicua y quizás la más universal de las funciones del pelo en los mamíferos modernos, pero el pelo no sirve como aislamiento efectivo hasta que está bastante bien desarrollado formando un pelaje. Podría ser que los primeros pelos se hubieran desarrollado como excrecencias sensoriales entre las escamas de algún terápsido ancestral, y sólo más adelante adquirieran la función de aislamiento.

Bibliografía citada y otras referencias

DeBlase, A. F., and R. E. Martin. 1981. A manual of mammalogy. Second Edition. Wm. C. Brown, Publishers. Dubuque, Iowa. xii+436 pp.

Mayer, W. V. 1952. The hair of California mammals with keys to the dorsal guard hairs of California mammals. American Midland Naturalist, 48:480-512.

McLoughlin, J. C. 1980. Synapsida. Viking Press, N.Y. xii+148 pp.
Miles, W. B. 1965. Studies of the cuticular structure of the hairs of Kansas bats. Search, Univ. Kansas Publications, 5:48-50.
Pough, F. H., J. B. Heiser, and W. N. McFarland. 1989. Vertebrate Life. Third Edition. Macmillan Publishing Co., New York. xiv+904 pp.
Savage, R. J. G., and M. R. Long. 1986. Mammal Evolution, an Illustrated Guide. Facts on File Publications, New York. 259 pp.
Teerink, B. J. 1991. Hair of West-European Mammals. Cambridge Univ. Press, Cambridge. vii+224 pp.
Vaughan, T. A. 1986. Mammalogy. Third Edition. Harcourt Brace Jovanovich, Publishers, Orlando Fl. vii+576 pp.

Escrito por Phil Myers.

Traducido por Cecilia Morgan, septiembre de 2004

Los Mamíferos se Dividen en tres SubClases :
  1. Prototheria: antes de la placenta (Monotremas)
  2. Metatheria: más allá de la placenta  ( Marsupiales)
  3. Eutheria: verdaderos placentados (Placentados)
vídeo Placentarios, monotremas y marsupiales

Orden  Monotremata.
3 especies, 3 géneros y 2 familias
Tachyglossidae (2 especies Equidnas)
















Ornithorhynchidae (1 especie Ornitorrincos)

Características Generales:






  • presencia de cloaca ( mono= uno, trema= agujero)
  • ovíparos, llegan a poner de 1-3 huevos de cascarón blando



  •    vídeo y los mamíferos pusieron huevos

    • edentados 
    • neonatos, pequeños, ciegos, con escaso desarrollo de miembros
    • no maman ya que sus hocicos no están adaptados para poder hacerlo, a las madres les escurre la leche y de ahí la beben,
    • crían a sus hijos por meses

    Familia: Tachyglossidae
    Equidna de Hocico corto. T. anatinus, del este de Australia y Nueva Guinea.
    Equidna de Hocico largo. Zaglossus bruijni. que habita solamente en Nueva Guinea.

    Características:
    • T. anatinus tamaño de la cola y hocico cortos de 10 cm, la otra especie carece de cola.
    • peso de 2-10 kg, siendo más pesado el de hocico largo.
    • hocico que mide de 5-7 cm de largo según la especie.
    • Lengua larga protrusible con espículas, sobre el surco y pegajosa para que se adhiera su comida
    • presentan garras fuertes y largas para cavar y buscar su alimento.
    • carecen de dientes los adultos, 
    • las crías al nacer presentan diente de huevo
    • dieta a base de insectos, hormigas, termitas y lombrices
    • superficie dorsal cubierta de espinas firmemente unidas a la piel.
    • solitarios
    • presencia de espolón pero carente de veneno. 
    • pueden enrollarse para protegerse. 

    Familia: Ornithorhynchidae.
    Ornitorrinco Ornithorhynchus anatinus, del este de Australia

    Características:
    • pico de pato
    • patas palmeadas
    • cuerpo peludo
    • cola semejante a la de un castor
    • Son animales pequeños, los machos miden entre 45 y 60 centímetros de longitud  y pesan de uno a 2.5 kg. Y las hembras son un poco más pequeñas
    • cola 15 cm de largo
    • Cavan túneles y viven en ellos, dichos túneles llegan a medir de 1 a 30 metros y suelen tener muchas galerías laterales. Las guaridas de este tipo también ofrecen protección de las temperaturas extremas, por lo que constituyen nidos acogedores para que las hembras críen a sus cachorros.
    • El ornitorrinco utiliza un sistema de electrolocalización para cazar a sus presas. Pueden detectar los campos eléctricos generados por las presas al contraer sus músculos. Pueden hacer esto gracias a las células electro sensoriales que poseen en la piel del hocico. También poseen distribuidas por el hocico células mecanoreceptoras, células especializadas para el tacto.Estas células actúan en conjunto para enviar al cerebro la información necesaria para orientarse sin necesidad de utilizar el olfato o la vista.
    • los machos presentan un espolón puntiagudo (1.2 cm), en miembros posteriores, comunicado con una glándula de veneno, que les sirve para pelear por territorio con otros machos.El envenenamiento a seres humanos provoca hinchazón extrema y un dolor tan terrible que ni los analgésicos habituales pueden reducir (ni siquiera con morfina). Únicamente se conocen tres tipos de mamíferos venenosos: los ornitorrincos, las musarañas y los solenodontes.









    • solitarios
    • vida anfibia
    • se alimentan de insectos y otros invertebrados
    • hendidura cerca de ojos que corresponden a orificios auditivos, los cuales cierran al nadar
    ¿Qué tipo de veneno tienen los Ornitorrincos?
    Aunque las hembras también presentan el espolón calcáreo, solo el sistema inmunitario de los machos es capaz de producir y su organismo de liberar el veneno. Se trata de un cóctel no letal para el ser humano (o al menos no se ha documentado ningún caso mortal por picadura de ornitorrinco), sino únicamente para algunos mamíferos de tamaño medio y pequeño, aunque el dolor que causa es infernal. Además de este dolor tan intenso, la inyección de veneno provoca la disminución de la presión arterial y el aumento del flujo sanguíneo en torno a la herida, además de la paralización de la articulación afectada. Algunos científicos sugieren que uno de los péptidos que lo forman es capaz de activar en el sistema nervioso los mecanismos del dolor, y que este es el motivo de que la víctima sea insensible incluso a la morfina.

    Pero, ¿qué contiene este cóctel tan doloroso? Pues, en concreto, el veneno del ornitorrinco está formado, al menos, por 19 péptidos distintos y otros componentes adicionales no proteicos. De los secuenciados e identificados se han determinado tres tipos distintos: defensinas, natriuréticos y factores de crecimiento nervioso, y tres de ellos solo se han encontrado en el veneno del ornitorrinco(1).
    Referencias:

    (1) G. M. de Plater, R. L. Martin, and P. J. Milburn (1995). “A biochemical investigation of the venom from the platypus (Ornithorhynchus anatinus)”. Toxicon 33 (2): 157–169

    (2) Duck-Billed Platypus Genome Sequence Published. National Human Genome Research Institute. National Institutes of Health. May 7, 2008. (Sept. 12, 2008)http://www.nih.gov/news/health/may2008/nhgri-07.htm

    (3) Suresh, A.; Verma, C. (2006). “Modelling study of dimerization in mammalian defensins”. BMC Bioinformatics 7: S17.

    (4) Torres, AM et al; Menz, I; Alewood, PF; Bansal, P; Lahnstein, J; Gallagher, CH; Kuchel, PW (2002). “D-Amino acid residue in the C-type natriuretic peptide from the venom of the mammal, Ornithorhynchus anatinus, the Australian platypus”. FEBS Lett 524 (1–3): 172–6

    SubClase: Metatheria




    2 infraclases: 


    1. Ameridelphia
    2. Australidelphia
    282 especies
    (Tlacuaches, Canguros, Petardos de Azúcar,  Koalas, Wombats, Demonios de Tasmania)

    Generalidades:
    • presencia de marsupio (bolsa), bien  desarrollado (macropodos), a casi ausente (pliegues)
    Vídeo, como se ve por dentro el marsupio con la cría 
    • presencia de cloaca
    • embriogénicos al nacimiento, nacen ciegos, sin pelo, con miembros no desarrollados, miembros anteriores ya con garras curvas al nacer, narinas y hocico muy grandes, los cuales ocupan para subir al marsupio, dedo oponible en miembros posteriores
    • metabolismo bajo por ende manejan temperatura corporal baja de 33° C en zarigüeyas
    • termorregulación por jadeos y lamido ( no poseen grasa parda)
    • útero y vagina bífida
    • gestaciones muy cortas. El embarazo de un marsupial puede durar como mucho de 4 a 5 semanas, por ello cuando se produce el nacimiento del feto marsupial, éste se encuentra en una fase muy precoz del desarrollo. El feto (sin pelo y poco desarrollado) sale a través de la vagina central y trepa a través de un recorrido de saliva que ha dejado la madre y que va desde la cloaca hasta la bolsa marsupial. Cuando por fin las crías consiguen llegar hasta el marsupio, se fijan a los pezones y continúan desarrollándose en su interior durante un largo periodo de tiempo. 
    • Pueden presentar implantación diferida; El ciclo sexual de la hembra inicia de nuevo casi inmediatamente después de dar a luz, y puede quedar embarazada apenas unos 2 días después. Pero si uno de sus óvulos es fertilizado, su crecimiento se detiene durante un tiempo hasta que su cría actual haya salido del marsupio. Este curioso proceso se denomina diapausa o implantación diferida, y el embrión, que no se implanta en el útero aún, permanece en estado latente.
    • en hembras el canal de parto nos indica que ya fue madre, esto en marsupiales pequeños. En Marsupiales grandes el canal no permanece, solo cuando va a parir
    • machos con pene bífido
    • cerebro pequeño con pocas circunvoluciones cerebrales
    • diversos tamaños y morfologías. pesando desde menos  20 gramos hasta 700 kg
    • los hay insectívoros, carnívoros, nectívoros y herbívoros
    • la mayoría son solitarios,
    • nocturnos
    • semi arborícolas


    Vídeo El Tlacuache, el Prometeo Prehispánico de México

    InfraClase: Ameridelphia: 



    1. Orden Didelphimorphia (Tlacuaches o Zarigëyas)
    2. Orden Paucituberculata  (Musarañas marsupiales)
    Infraclase: Australidelphia:

    1. Orden Microbiotheria (monito del monte); su origen es Australiano pero de algún modo llegaron a América, probablemente llegaron por mar. Están más emparentados con un Topo marsupial que con un Tlacuache. Viven en Colombia.
    2. Orden Notoryctemorphia ( topos marsupiales )
    3. Orden Dasyuromorphia (todos los marsupiales carnívoros tales como demonios de Tasmania)
    4. Orden Peramelemorphia (marsupiales omnívoros, como los bilbies y bandicuts)

      im
    5. Orden Diprotodontia (marsupiales hervíboros) 







    TLACUACHES MEXICANOS


    Didelphis virginiana (Tlacuache Norteño)






    Marmosa mexicana  (Tlacuache Ratón)















    Tlacuatzin canescens (Tlacuache ratón gris)
    Didelphis marsupialis ( Tlacuache común)










    Philander opossum (Tlacuache de Cuatro ojos)










    Chironectes minimus ( Tlacuache acuático)









    Caluromys derbianus  (Tlacuache Dorado*** Endémico).













    Vídeo  Monotremas y Marsupiales de Australia



    ELABORÓ:  MVZ. Sandra Carrillo Pérez

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario