ANFIBIOS / LISANFIBIOS.
Herpetología: es la rama de la zoología que se encarga del estudio de los anfibios y reptiles.
Clase: Amphibia: Amphi= ambos, dos Bios= vida. (doble vida).
Tienen 7450 especies, la gran mayoría son Ranas y Sapos, en México contamos con 290 especies de las cuales 174 son endémicas, México es el 4° lugar en biodiversidad de Anfibios y el 6° de endemismos de Anfibios. Los anfibios son organismos que pasan una etapa de su desarrollo en agua y otra en tierra.
Los ancestros de los anfibios actuales fueron los primeros vertebrados que dejaron el medio acuático, para ocupar el medio terrestre, hace aproximadamente 360 millones de años.
Evolucionaron a partir de peces que tenían aletas o nódulos y respiraban por medios primitivos , estos modificaron la estructura de su cuerpo para adaptarse al medio terrestre, desarrollando así una respiración pulmonar y aletas fuertes lobuladas.
Por lo tanto son un grupo intermedio entre la clase de los peces y los reptiles, aves y mamíferos. Y fueron los primeros vertebrados en desarrollar patas traseras.
-Presentan piel permeable, esta piel es lisa, desnuda sin estructuras epidérmicas, de tipo glandular y húmeda debido al mucus, aunque hay sapos con piel seca y rugosa que los protege de bacterias, virus y hongos.
Sección de la piel de una rana por Jon Houseman. A: Glándula mucosa, B: Cromóforo, C: Glándula granular venenosa, D: Tejido conectivo, E: Stratum corneum, F: Zona de transición, G: Epidermis, y H: Dermis.
-varios tipos de respiración ( por piel, branquias y pulmones)
Diagrama explicativo sobre la ventilación bucal en los Lisanfibios, por Mokele.
-corazón tricavitario
- eritrocitos anucleados
-La linfa de los anfibios contiene todos los componentes de la
sangre, a excepción de los eritrocitos.
- El sistema linfático tiene corazones
linfáticos (también conocidos como sacos linfáticos o vesículas linfáticas) que
laten de forma independiente al corazón con una frecuencia de 50-60
pulsaciones por minuto. Estas estructuras garantizan el flujo unidireccional de la
linfa de regreso al corazón.
-Los Anfibios no tienen ganglios linfáticos, sin embargo, el
tracto intestinal contiene agregados dispersos de tejido linfoide conocido
como tejido linfoide asociado al intestino.
-parche de agua: esta presente en algunos Anuros, y es un área modificada localizada en la parte ventral de la pelvis, también se le conoce como parche bebedor, y es el responsable de la captación de hasta un 80 % del agua.
-cromatóforos, las cuales son células que contienen pigmentos en su interior y que reflejan luz. Los tipos de cromatóforos que presentan son los siguientes:
- Melanóforos (eumelanina): (células pigmentarias ricas en melanina) de la piel de los anfibios pueden controlar la agregación o dispersión de la melanina, con lo que pueden hacer que la coloración de la piel se vuelva más clara, potenciando así la reflexión de las radiaciones y disminuyendo la absorción de calor durante el día.
- Xantóforos (pteridina)
- Iridóforos (purinas): algunos anuros tienen una piel extraordinariamente alta en reflectividad para el espectro cercano al infrarrojo (700-900 nm), debido a sus iridóforos (células pigmentarias de color), lo que reduce significativamente la acumulación del calor solar.
-dos tipos de glándulas en la piel: mucosas y veneno,
-presentan cavidad celómica,
-dos canales auditivos,
-son ectotermos,
- presentan dientes pedicelados y bicúspides, esto quiere decir que mudan solo la puntita del diente cuando se desgasta.
Dientes Pedicelados en los cuales la corona y la base están hechas de dentina y se encuentran separadas por una fina capa de dentina descalcificada
- riñones mesonéfricos que no son capaces de
concentrar la orina por encima de la concentración de solutos del plasma
-La glándula tiroides es el principal responsable del control de la
metamorfosis en las larvas de anfibios y, al igual que en otros vertebrados,
produce triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4). La glándula tiroides es
también responsable del control de la muda o ecdisis.
-Esqueleto simple, con solo dos vértebras cervicales.
-huevos gelatinosos, sin amnios, por ello deben ovopositarse en agua.
- dedos carentes de garras
- cuerpos grasos asociados a las gónadas.
-no beben agua
- cortejos elaborados , emitiendo cantos, danzas o contacto físico (amplexus en anuros)
-metamorfosis compleja en la mayoría, a excepción de la Neotenia practicada por los ajolotes.
En las especies neoténicas facultativas, como la
salamandra tigre (Ambystoma tigrinum), el deterioro de las condiciones
ambientales desencadenará la metamorfosis al estimular el hipotálamo para
que se comience a producir la hormona liberadora. Sin embargo, en las
especies neoténicas obligadas, que nunca sufren metamorfosis en condiciones
naturales, como el ajolote mexicano, (Ambystoma mexicanum), sólo la
administración de tiroxina provocará la finalización de la metamorfosis.
¿Qué es la Neotenia? es la capacidad que tienen los Ajolotes de reproducirse y llegar a adultos permaneciendo en su fase larvaria o inmadura.
vídeo. El libro rojo, especies amenazadas de anfibios
Clasificación de los Anfibios/ Lisanfibios ( Anfibios modernos):
La Clase Amphibia, se compone por tres Órdenes:
A) Anura o Salientia ( conformado por Ranas y Sapos )
B) Caudata o Urodela (conformado por Salamandras, Tritones y Sirenas)
C) Gymnophiona u Apoda ( conformado por las Cecilias).
Paul Mccartney "well stand together"
Son de cuerpo corto, con miembros posteriores más desarrollados para brincar, no poseen cola en estado adulto, tienen tamaño variable desde 1g de peso, hasta el sapo Goliat que puede pesar más de 3 kg. Presentan Metamorfosis, fecundación externa, por medio del amplexus el cual consiste en un abrazo donde el macho estimula a la hembra espacios linfáticos subcutáneos, miembros posteriores muy desarrollados, columna corta formada por 9 vértebras o menos, ausencia de cola (1 vértebra caudal) y costillas, tibio fíbula, radio ulna, ojos retráctiles para facilitar la deglución. Fecundación externa, por medio del Amplexus: el cuál es un abrazo nupcial de los anuros , en donde usualmente el machos se posiciona sobre el dorso de la hembra y la abraza.
Amplexus
Existen aproximadamente 5450 especies de Anuros.
Tan solo 2 familias de las 29 que hay ( Ranidae y Leptodactylidae ), tienen 700 especies cada una.
Generalmente los sapos son de la familia Bufonidae y las ranas pertenecen a todas las demás familias.
Tan solo 2 familias de las 29 que hay ( Ranidae y Leptodactylidae ), tienen 700 especies cada una.
Generalmente los sapos son de la familia Bufonidae y las ranas pertenecen a todas las demás familias.
En México tenemos 237 especies de Anuros. Tales como:
Rana Moctezuma (Lithobates montezumae) *** Endémica del centro de nuestro país)
Rana arborícola de Moreleti (Agalychnis moreletii)
Rana Ladrona Guerrerense ( Craugastor guerreroensis)
Ranita de Bosque de nubes de Oaxaca (Charadrahyla nephila)
Rana arborícola Jarocha (Charadrahyla taeniopus)
Rana Ovejera (Hypopachus barberi)
Rana arborícola de Bromelia ( Bromeliohyla bromeliacia)
Rana incubadora gástrica
Rana dardo venenoso, el macho carga a su espalda a su cría.
Sapo partero, el macho carga a los huevos en su espalda
Rana Pacman, porque come mucho y practica el canibalismo
Sapo Borracho (Rhinophrynus dorsalis) *** El más importante y es casi endémico***
Rana arborícola de vientre amarillo ( Charadrahyla altipotens)
Rana Moctezuma (Lithobates montezumae) *** Endémica del centro de nuestro país)
Rana arborícola de Moreleti (Agalychnis moreletii)
Rana Ladrona Guerrerense ( Craugastor guerreroensis)
Ranita de Bosque de nubes de Oaxaca (Charadrahyla nephila)
Rana arborícola Jarocha (Charadrahyla taeniopus)
Rana Ovejera (Hypopachus barberi)
Rana arborícola de Bromelia ( Bromeliohyla bromeliacia)
Rana incubadora gástrica
Rana dardo venenoso, el macho carga a su espalda a su cría.
Sapo partero, el macho carga a los huevos en su espalda
Sapo de Surinam, absorbe los huevos en la piel, y dentro de ella se desarrolla el renacuajo.
Dentro de los factores que afectan a los Anura podemos encontrar a:
- Ranavirus
- Batrachochytrium dendrobatidis
- B. salamandrae
- Cambio climático
- Contaminación
- Ribeiroia ondatrae
Video Ranavirus
Los Anuros, se consideran especies indicadoras ya que son vulnerables a los cambios clímaticos
**Solo como dato curioso, el veneno de las ranas dardo proviene de lo que consumen en vida libre.
Diferencias entre Ranas y Sapos:
-Las ranas tienen la piel más lisa que los sapos
-Las ranas son más activas que los sapos
-Las ranas tienen las patas más largas que los sapos
. Las ranas presentan saco bucal
-glándulas parótidas más desarrolladas y presencia de glándulas de veneno en sapos
- Las ranas resisten menos la desecación que los sapos, por ende tienden a estar en lugares más húmedos.
-Los sapos tienen la piel verrugosa y son terrestres
Estos presentan cola, carecen de oído medio, algunas especies como los Ajolotes son neoténicas y son capaces de regenerar órganos, sus ojos son retráctiles, y les ayudan a comer, debido a que carecen de paladar blando.
Características:
- colas largas, bien desarrollada en adultos
- cabeza distinguible del cuerpo.
- miembros posteriores y anteriores delgados y cortos.
- carecen de garras y aberturas auditivas.
- generalmente pequeños excepto la salamandra de Japón que llega a medir 1.80 metros.
- habitan medios terrestres , acuáticos o ambos.
- ovíparas,
- ovoposición bajo troncos, rocas y hojarasca.
- fecundación por medio de espermatóforos que son paquetes gelatinosos que elabora el macho los cuales contienen el semen y la hembra después lo absorbe por la espermatoteca para así dar paso a dicha fecundación.
- los recién nacidos son semejantes a los adultos pero en miniatura.
- Neotenia. la cual es la capacidad de reproducirse estando en estado larvario o inmaduro.
Aproximadamente existen 695 especies; repartidas en 8 familias.
En México, contamos con 137 especies. Tales como:
Salamandra del Lago de Lerma (Ambystoma lermaense)
Salamandra minuto Atoyac (Thorius infernalis)
Salamandra lengua de hongo ( Bolitoglossa mexicana) **** No tiene pulmones
Thorius de oro ( Thorius aureus)
Ajolote (Ambystoma mexicanum)
Salamandra pie plano ( Chiropterotriton lavae)
Salamandra enana de Townsend (Parvimolge townsendi)
Salamandra del Lago de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii)
Salamandra minuto Atoyac (Thorius infernalis)
Salamandra lengua de hongo ( Bolitoglossa mexicana) **** No tiene pulmones
Thorius de oro ( Thorius aureus)
Ajolote (Ambystoma mexicanum)
Salamandra pie plano ( Chiropterotriton lavae)
Salamandra enana de Townsend (Parvimolge townsendi)
Salamandra del Lago de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii)
Vídeos de interés
Vídeo #1. El origen del Ajolote (leyenda de los cinco soles)
Vídeo #2. Al rescate del ajolote en Xochimilco
Vídeo #3.El genoma del Ajolote
vídeo #4. 10 especies hermosas de Salamandras
Orden: Gymnophiona (Apoda) o Cecilias.
- Presentan un cuerpo delgado, cilíndrico, vermiforme y grueso.
- sus extremos craneal y caudal son similares ( por ende no es fácil saber si vienen o van )
- piel húmeda con repliegues anillados excepto en la región cefálica, la cual asemeja a lombrices de tierra grandes.
- generalmente son vivíparas
- poseen una gran boca.
- son carnívoras
- Carecen de miembros,
- tienen cabeza en forma de bala,
- ojos vestigiales,
- carentes de canal auditivo externo, estas dos últimas características debidas a que sus hábitos son subterráneos por ende estos dos órganos se adaptaron para poder vivir bajo la tierra,
- presentan fecundación interna a través del Phalodeum,
- Pueden carecer de pulmón izquierdo o ambos pulmones
- también presentan un tentáculo sensorial retráctil.
Existen alrededor de 165, de las cuales contamos con dos en México.
Dermophis oaxacae
Dermophis oaxacae
Dermophis mexicanus
Libros de interés:
Bonito trabajo!! Laborioso!!...Felicidades!!
ResponderEliminarGracias!! Saludos
Eliminar